Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en este 2017?
Leeré este año algo así como ochenta y pico de libros. Soy del bando de los obsesivos: llevo con detalle qué libros leí cada año desde 1998. Pero lo que me preocupa más es todo el tiempo que pierdo y que antes me dedicaba a leer. El móvil y las redes sociales reemplazaron a la lectura en algunas esperas obligadas de trámites y visitas, por ejemplo. Es, tal vez, el verdadero enemigo del libro.
¿Cuáles son tus libros o lecturas preferidas de este año?
Fue un buen año. En mi imaginario funciona como el vino. Las cosechas algunos años son magras. Por malas elecciones o altas expectativas, cuando al final del año mirás para atrás no hay mucho. En este caso disfruté muchísimo:
“El reino”, de Emanuel Carrère, “Todas las cosas”, de Nora Rabinowicz, “La vida de Assia Wevil”, de Yehuda Koren, que aunque es una biografía puede ser leída como una novela increíble. Pasa lo mismo con “Black Out”, de María Moreno. “El cuento de la criada”, de Margaret Atwood, “No hay risas en el cielo”, de Ariel Urquiza. “El cielo de los animales”, de David James Poissant, “Flipper”, de Enrique Decarli, que tiene dos cuentos de esos que te dejan tonto pensando como fue que, como en un truco de magia, funcionó el mecanismo sin que me diera cuenta. “Los mantras modernos”, de Castagnet.
Leo mucha no ficción y ahí los niveles son mas desparejos pero “La locura del solucionismo tecnológico”, de Eugeny Morozov, “Fenomenología del fin”, de Bifo Berardi, “Efecto Bethoveen”, de Diego Fischerman, “Barón Biza, el inmoralista”, de Christian Ferrer, “El salto de papá”, de Martín Sivak, “Trumplandia”, de Marina Aizen, “El cambio y la impostura”, de Ezequiel Adamovsky.
¿Cuáles son tus autores preferidos?
En esto tengo el fanatismo de un hincha de fútbol: te sigo hasta en la B, hasta con los libros malos. Marcelo Cohen, Philip Dick, Roberto Bolaño, Stephen King, Emanuel Carrère, JG Ballard, John Connolly, David Foster Wallace, Kazuo Ishiguro, Fernando Pessoa… No sé, supongo que algunos cambian con las épocas. Voy a leer esta lista en unos días y me daré golpes en la frente como castigo por olvidarme de algunos.
¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?
No lo sé. No podría decirlo. Básicamente por incapacidad para elegirlos entre tanta abundancia. Entiendo que hay autores que por más canónicos que sean y por más lugares comunes en los que podríamos caer son de lectura obligada. Pero si pienso en otro lector que ya tiene una biblioteca encima podría elegir algunos “lujos” que nadie debería perderse (y otra vez a cometer injusticias) pero que son míos y solo míos:
¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te jurás leer algún día?
No, a esta altura si no los leí (aunque pueda leerlos algún día) ya no juro más. Por algo llegué hasta acá sin ellos. Pero el día que hagan una colección con toda “La comedia humana” de Balzac ahí estaré yo en la fila.
¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar o dicho más fácilmente, que no te gustó?
¡Muchos! Tal vez la lectura de muchos de ellos no sean para disfrutar si no para entender la construcción de literaturas posteriores. “Ulises” es una tortura. Volví a leer partes de “Sobre héroes y tumbas” para ayudar a alguien a hacer un trabajo y es un bostezo pretencioso aunque yo lo recordaba con emoción. Hay algunos cuentos de Cortázar que recuerdo haber leído sin entender dónde estaba lo genial. Pensé en Faulkner pero tiene poca lógica que me entusiasme leer a Foster Wallace que requiere cierta concentración.
¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?
La novela de Nora Rabinowicz “Todas las cosas” fue un hallazgo de pura felicidad. Y nunca había leído a Christian Ferrer y me encantó.
Fue un buen año. En mi imaginario funciona como el vino. Las cosechas algunos años son magras. Por malas elecciones o altas expectativas, cuando al final del año mirás para atrás no hay mucho. En este caso disfruté muchísimo:
“El reino”, de Emanuel Carrère, “Todas las cosas”, de Nora Rabinowicz, “La vida de Assia Wevil”, de Yehuda Koren, que aunque es una biografía puede ser leída como una novela increíble. Pasa lo mismo con “Black Out”, de María Moreno. “El cuento de la criada”, de Margaret Atwood, “No hay risas en el cielo”, de Ariel Urquiza. “El cielo de los animales”, de David James Poissant, “Flipper”, de Enrique Decarli, que tiene dos cuentos de esos que te dejan tonto pensando como fue que, como en un truco de magia, funcionó el mecanismo sin que me diera cuenta. “Los mantras modernos”, de Castagnet.
Leo mucha no ficción y ahí los niveles son mas desparejos pero “La locura del solucionismo tecnológico”, de Eugeny Morozov, “Fenomenología del fin”, de Bifo Berardi, “Efecto Bethoveen”, de Diego Fischerman, “Barón Biza, el inmoralista”, de Christian Ferrer, “El salto de papá”, de Martín Sivak, “Trumplandia”, de Marina Aizen, “El cambio y la impostura”, de Ezequiel Adamovsky.
¿Cuáles son tus autores preferidos?
En esto tengo el fanatismo de un hincha de fútbol: te sigo hasta en la B, hasta con los libros malos. Marcelo Cohen, Philip Dick, Roberto Bolaño, Stephen King, Emanuel Carrère, JG Ballard, John Connolly, David Foster Wallace, Kazuo Ishiguro, Fernando Pessoa… No sé, supongo que algunos cambian con las épocas. Voy a leer esta lista en unos días y me daré golpes en la frente como castigo por olvidarme de algunos.
¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?
No lo sé. No podría decirlo. Básicamente por incapacidad para elegirlos entre tanta abundancia. Entiendo que hay autores que por más canónicos que sean y por más lugares comunes en los que podríamos caer son de lectura obligada. Pero si pienso en otro lector que ya tiene una biblioteca encima podría elegir algunos “lujos” que nadie debería perderse (y otra vez a cometer injusticias) pero que son míos y solo míos:
- “Libro del desasosiego”, de Pessoa.
- “Regreso”, de Theodore Sturgeon, que tiene dos de los mejores cuentos que leí en mi vida y que aún me liquidan: “Regreso” y “Un trío en el huracán”.
- “La conciencia de Zeno”, de Italo Svevo.
- “Soy leyenda”, de Richard Matheson.
- “El evangelio según Jesucristo”, de José Saramago.
- Todos los libros del Delta Panoramico, el universo de Marcelo Cohen.
- “Las vírgenes suicidas”, de Jeffrey Eugenides.
- “Crónicas marcianas” de Ray Bradbury que lo leí otra vez este año con mi hijo mayor y brilla cada vez más.
- “La broma infinita”, de Davis Foster Wallace.
- “Lo que resta del día”, de Kazuo Ishiguro.
¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te jurás leer algún día?
No, a esta altura si no los leí (aunque pueda leerlos algún día) ya no juro más. Por algo llegué hasta acá sin ellos. Pero el día que hagan una colección con toda “La comedia humana” de Balzac ahí estaré yo en la fila.
¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar o dicho más fácilmente, que no te gustó?
¡Muchos! Tal vez la lectura de muchos de ellos no sean para disfrutar si no para entender la construcción de literaturas posteriores. “Ulises” es una tortura. Volví a leer partes de “Sobre héroes y tumbas” para ayudar a alguien a hacer un trabajo y es un bostezo pretencioso aunque yo lo recordaba con emoción. Hay algunos cuentos de Cortázar que recuerdo haber leído sin entender dónde estaba lo genial. Pensé en Faulkner pero tiene poca lógica que me entusiasme leer a Foster Wallace que requiere cierta concentración.
¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?
La novela de Nora Rabinowicz “Todas las cosas” fue un hallazgo de pura felicidad. Y nunca había leído a Christian Ferrer y me encantó.
----------------
Gastón Levin nació en Buenos Aires en 1971. Es editor. A lo largo de su vida trabajo siempre con libros: Editoriales, distribuidoras y librerías. Pasó por Galerna, Alfaguara (Venezuela) y Libros del Zorzal, entre otras. En 2014 fundó la editorial Autoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario