Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TV. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2013

Roland Barthes TV, "El placer del texto"

En este video Roland Barthes habla sobre "El placer del texto":


"Es evidente que el placer de la lectura es muy diferente según los sujetos. Alguien se enoja con un texto que nosotros amamos, y al revés.

Y por eso es extremadamente difícil hacer, proponer una especie de ley general del placer de la lectura. Esta es una primera incerteza.
La segunda incerteza es que la noción misma de placer, diría que en un plano psicológico está finalmente bastante mal conocido.
Recordaré simplemente, sin querer hacer historia de la filosofía, que no viene aquí al caso, que toda la filosofía occidental en su conjunto ha censurado más o menos, el concepto de placer".


Roland Barthes (1915-1980) fue una de las figuras intelectuales más importantes que emergieron en Francia en la posguerra, y sus escritos son, todavía hoy, objeto de estudio y discusión. Este crítico y ensayista francés, nacido en noviembre de 1915, desarrolló gran parte de su trabajo en un ambiguo espacio entre la lingüística y la literatura.

Fuente de la biografía: Siglo XXI Editores Argentina.


jueves, 19 de septiembre de 2013

Almudena Grandes en Fundación Malba Buenos Aires

El miércoles 18 de septiembre de 2013, la escritora española Almudena Grandes se presentó en la Fundación Malba para dialogar con la periodista Raquel Garzón sobre su obra novelística, principalmente "Inés y la alegría", "El lector de Julio Verne" y "El corazón helado".

Alberto Laiseca TV

Entre otras cosas, El maestro cuenta sus diez libros más leídos. Al final del video, explica por qué sus libros están forrados. Imperdible.

- "A los veinte años yo escribía muy mal. Cuando yo escribía cosas realmente mías eran pésimas. Era de lo peor. Y los raros chispazos de genio que tenía cada tanto eran todos plagiados de Hermann Hesse, de Lobo estepario ".
- "Yo escribo cuando tengo tiempo porque también tengo que ganarme el pan. Los Sorias por ejemplo, lo escribí robándole tiempo a otras cosas. Tiempo a relaciones humanas que me trajo furias y problemas enormes".
- "Las cosas tienen que ser escritas cuando a uno se le ocurren efectivamente porque después pasa el tiempo y uno ya no se acuerda o no puede".
- "Ningún escritorio de un escritor se parece a un escritorio de otro escritor".
- "Que nunca falten cigarrillos y cervezas mi amigo. Tengo noticias del otro mundo, eh. En el otro mundo no hay cigarrillos ni cerveza. ¡Es una cagada! Allá no hay. No hay ningún kiosco abierto".
- "Los Sorias surgió cuando yo tenía nueve años".

sábado, 14 de septiembre de 2013

Ricardo Piglia: "Borges, un escritor argentino"

"Compartimos 'Borges, un escritor argentino' el primero de un ciclo de cuatro programas especiales de clases abiertas de Ricardo Piglia para analizar la obra de Jorge Luis Borges, en una segunda producción conjunta entre la TV Pública y la Biblioteca Nacional que pone al alcance de todo el país a uno de los más talentosos intelectuales contemporáneos buscando renovar y replantear las conceptualizaciones clásicas".



TV Pública Argentina

viernes, 23 de agosto de 2013

Alan Pauls TV

El autor habla principalmente de Historia del dinero, en una entrevista realizada por Osvaldo Quiroga en el programa televisivo "Otra trama" que se emite por Canal 7. Imperdible.



domingo, 4 de agosto de 2013

Abelardo Castillo, "Libros que leo frecuentemente"

Del ciclo "¿Qué leen los que escriben?", compartimos las impresiones del autor.



Obras Edgar Allan Poe
Robinson Crusoe, Daniel Defoe
Obras Rafael Barret
Pablo Neruda
Obras Roberto Arlt
Hermanos Karamazov, Dostoievski
Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes
Las prosas de Jean Paul Sartre
Diarios, León Tolstoi
El Castillo, Franz Kafka
La divina comedia, Dante Alighieri
Obras de Herman Hesse
Obras de Jorge Luis Borges
Obras de Leopoldo Marechal

miércoles, 24 de julio de 2013

Martín Kohan elige diez libros

En esta entrevista explica por qué eligió cada uno de ellos.



La lista completa:

1. Theodor Adorno – Teoría Estética
2. Walter Benjamin – La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica
3. David Viñas – Literatura argentina y realidad política
4. Jorge Luis Borges – El Aleph
5. Esteban Echeverría – El matadero
6. Ricardo Piglia – El último lector
7. Juan José Saer – Glosa
8. Juan Carlos Onetti – Cuentos completos
9. James Joyce – Ulises
10. William Faulkner – Mientras agonizo

sábado, 20 de julio de 2013

Mario Levrero, "Uno de nosotros". Programa especial de la Televisión Nacional Uruguay

A fines de junio de 2013 está disponible en internet un documental realizado por la televisión uruguaya "Uno de nosotros" sobre uno de los escritores de ese país más leídos de esta época. Entre los entrevistados están Felipe Polleri,  Leo Maslíah, Alicia Hoppe y Juan Ignacio Fernández Hoppe. Estos dos últimos le resultarán muy conocidos y quizás hasta queridos a aquellos lectores de "El discurso vacío", una de sus grandes novelas.

Juan José Saer, en "Los siete locos"

En uno de sus viajes a la Argentina, el escritor Juan José Saer estuvo en el programa "Los siete locos" de Cristina Mucci. Por aquel entonces, se publicaba "Las nubes".