Mostrando entradas con la etiqueta Presentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Presentaciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2015

Invitación: Rudy en Vivaldi Libros Bar. Entrevista Viviana Rosenzwit



Lo invitamos a una charla sobre humor y psicoanálisis, donde Viviana Rosenzwit entrevistará en vivo a Rudy el sábado 10 de octubre a las 19 hs. en Vivaldi Libros Bar, Santiago del Estero 1098, esquina Humberto Primo de la Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.

Rudy es humorista, escritor, guionista, comediante, psicoanalista retirado (sigue ejerciendo, de todos modos, como paciente). En dupla con Daniel Paz, está a cargo del chiste de tapa de Página 12 desde el surgimiento del diario y desde 1989 hacen juntos el chiste de la última página de la revista Noticias. Además, dirige el suplemento Sátira 12. Es columnista en los medios Acción, Malestar y Monitor. Ha publicado más de cincuenta libros de humor (el último, la biografía humorística Sigmund Freud: Vida y milagros). Participó en distintos ciclos de radio y fue guionista de Tato Bores, del ciclo televisivo Kanal K y de Peor es nada. Desde hace más de diez años hace monólogos de humor en espectáculos unipersonales o grupales. Desde 2014, presenta el cuarto sábado de cada mes Todo sobre mi diván en el Café Montserrat.

Viviana Rosenzwit es Licenciada en Psicología con posgrado en psicoanálisis, psicoanalista y directora de Viví Libros. Su largo recorrido profesional se ha orientado a la especialización en bibliografía psicoanalítica. Coordina el taller on-line La aventura de leer, desde el psicoanálisis y escribe habitualmente en portales sobre cultura, psicología y psicoanálisis.

¡Lo esperamos para pasar una linda tarde conversando sobre libros y la vida con humor!




miércoles, 3 de junio de 2015

Gustavo Ferreyra en Vivaldi Libros Bar



Estimados lectores,
Los invitamos a participar de la charla que llevarán a cabo Gustavo Ferreyra y Martín Kohan, dos grandes escritores contemporáneos, sobre la reciente novela "La familia".
La presentación estará a cargo de Hernán Suárez.
El evento se hará en Vivaldi Libros Bar este miércoles 3 de junio a las 21 horas.
La dirección es Humberto Primo y Santiago del Estero, ubicado enfrente de la nueva sede de la Facultad de Ciencias Sociales UBA.
¡Los esperamos!






lunes, 17 de noviembre de 2014

Muestra fotográfica "Las Fotos Locas", de Sebastián Lidijover, en Vivaldi Libros Bar


El sábado 15 de noviembre a las 20 horas en Vivaldi Libros Bar, se llevó a cabo la muestra fotográfica de Sebastián Lidijover, promotor y jefe del área de Comunicación de la distribuidora de libros Riverside Agency (Anagrama, Edhasa, Blume, GG, La Brujita de Papel,Salamandra, Taschen, entre otros).

Las imágenes de Sebastián tienen la particularidad de mostrar un paisaje, sea este una montaña, un acantilado, el mar o una oficina, fundiéndose en un montaje con la fotografía de tapa o del interior de un libro sin la ayuda de programas de edición o retoque digital.

Eso sí, para obtener la imagen puede llegar a disparar hasta ochenta veces el disparador de la cámara de fotos del teléfono celular.

Una vez presentadas las "Fotos Locas", se sortearon varios libros entre los concurrentes y, luego de unas breves palabras de Sebastián, en las que no pudo evitar silenciar su "Taladro verbal" (llama de esta forma a la tarea de describir y explicar el contenido de cada uno de los libros que promociona), finalizó el encuentro con un cálido brindis.


La muestra permanecerá exhibida hasta el viernes 19 de diciembre de 2014. En Santiago del Estero 1098, esquina Humberto Primo, CABA.









       













jueves, 6 de noviembre de 2014

Pablo Alabarces en Vivaldi Libros Bar: presentación de su nuevo libro "Héroes, machos y patriotas"


PABLO ALABARCES es licenciado en Letras por la UBA, magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la UNSAM y doctor en Sociología por la Universidad de Brighton, Inglaterra. Actualmente está a cargo como profesor titular del Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva en la carrera Ciencias de la Comunicación UBA, dicta clases en la UNLP y en otras instituciones académicas del país y el extranjero. Sus artículos y colaboraciones periodísticas han sido publicadas en las revistas Ñ, La Maga, Noticias, Veintitrés, El Gráfico, y en los diarios Crítica de la Argentina, La Nación, Olé, Clarín, Tiempo Argentino y Página/12. Es autor de los libros Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina, Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política, Hinchadas, 678 La creación de otra realidad (con María Julia Oliván), y Peronistas, populistas y plebeyos. Crónicas de cultura y política.

CARLOS MANGONE es docente de la Carrera Ciencias de la Comunicación por la UBA, de las materias Teorías de la Comunicación I y II. Ha publicado los libros Universidad y peronismo (1946-1955), El Manifiesto. Un género entre el arte y la política, y Tinelli: Un blooper provocado. Con Jorge Warley escribió El Discurso Político. Del foro a la televisión; junto a Santiago Gándara y Jorge Warley publicó Vidas imaginarias. Los jóvenes en la tele.

WALTER VARGAS es escritor y periodista. Actualmente trabaja para ESPN, agencia DyN y Radio Continental. Escribe en el diario deportivo OLÉ.  Ha publicado los siguientes libros: Equipos cortos, Cambios de frente, Fútbol delivery, Del diario íntimo de un chico rubio (y otras historias futboleras).

EUGENIA ZICAVO es doctora en Ciencias Sociales, socióloga y periodista. Es docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA-Instituto Gino Germani-CONICET). Es conductora del programa televisivo Libroteca por el Canal de la Ciudad y consejera editorial de la revista Lamujerdemivida y columnista de literatura en Suciopop por FM Nacional Rock. Ha publicado sus textos en distintos medios nacionales e internacionales como revista Ñ, Perfil, Tiempo Argentino, revista Anfibia, El Planeta Urbano, La República (Uruguay) y en revistas académicas especializadas.

jueves, 10 de julio de 2014

Presentación: "Las dueñas de la pelota", en Vivaldi Libros Bar



“En medio de este clima inhóspito, aparecemos en la cancha nosotras, catorce jugadoras dispuestas a embarrarnos en textos relacionados con el fútbol, deporte que muchas veces nos apasiona, pero en el que tratan de hacernos creer que estamos de prestado. Todas mujeres.” Claudia Piñeiro.
Los invitamos a participar a una charla literaria con las escritoras Esther Cross, Betina González, Alejandra Zina y Débora Mundani, quiénes formaron parte de la antología “Las dueñas de la pelota”, editada por Claudia Piñeiro.
Dicha reunión se llevará a cabo en Vivaldi Libros Bar, en el marco del ciclo ·”Sociales Invita Literatura” este viernes 11 de julio a las 19:30 horas.


Alejandra Zina - Esther Cross - Betina González - Débora Mundani (Foto: Mauro Matijas)




viernes, 23 de mayo de 2014

Mempo Giardinelli en Buenos Aires


Mempo Giardinelli es escritor y periodista. Nació y vive en Resistencia, Chaco, Argentina. Exiliado en México entre 1976 y 1984, a su regreso fundó y dirigió la revista "Puro Cuento". Su obra literaria está traducida a 20 idiomas y recibió importantes galardones, entre ellos el Premio Rómulo Gallegos 1993. Y en 2006 recibió el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Poitiers, Francia.

También recibió el Premio Nacional de Novela, en México (1983) y el Premio Grandes Viajeros 2000 en España. En Italia recibió el Premio Grinzane Montagna 2007 y el Premio Acerbi 2009. Y en mayo de 2013 le fue otorgado el Premio Andrés Sabella, en Chile.

En la Argentina fue galardonado con el Premio Pregonero de Honor 2007, y en 2010 recibió el Premio Democracia, en el Senado de la Nación.

Ha publicado artículos y cuentos en casi todo el mundo, y es columnista habitual de los diarios Página/12 y The Buenos Aires Herald.

Es autor de una decena de novelas. Entre las más conocidas: Luna caliente, La revolución en bicicleta, Santo Oficio de la Memoria e Imposible equilibrio. Su más reciente novela publicada es Visitas después de hora.

También ha publicado libros de cuentos: Vidas ejemplares, Estación Coghlan y Luminoso amarillo entre los más conocidos. El más reciente se titula 9 Historias de Amor.

También publicó ensayos (entre ellos El país de las maravillas, Así se escribe un cuento, El género negro, Cartas a Cristina) y es un reconocido autor de literatura para niños: Luli, Celeste y Valeria son algunos de sus personajes más conocidos.

Enseñó Periodismo y Literatura en la Universidad Iberoamericana (México), la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Virginia (Estados Unidos).

Dictó cursos, seminarios y talleres, y ofreció lecturas en más de un centenar de universidades y academias de América y Europa. Participó como invitado en las Ferias Internacionales de Libros de Buenos Aires, Frankfurt, Guadalajara, Bogotá, Caracas, La Habana, Madrid, Milán, Montevideo, Porto Alegre, Quito, Santo Domingo y Santiago de Chile.
Fundó y preside una Fundación con sede en el Chaco, dedicada al fomento de la lectura y a la docencia e investigación en Pedagogía de la Lectura. Para su creación, en 1996 donó su biblioteca personal de 10.000 volúmenes. La Fundación sostiene diversos programas culturales, educativos y solidarios: www.fundamgiardinelli.org.ar
Desde 2004 es asesor ad-honorem del Ministerio de Educación de la Nación y del Plan Nacional de Lectura. Es también consultor de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), la Asociación de Bibliotecarios Graduados (ABGRA) y de los Planes Nacionales de Lectura de varios países hermanos.

Fue miembro del Consejo de Administración de la Fundación Poder Ciudadano, capítulo argentino de Transparency International, entre 2005 y 2008.

Desde 2007 hasta la fecha es miembro pleno de la Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.

Resumen bibliográfico

Novelas:
Visitas después de hora (2004)
Cuestiones interiores (2003)
Final de novela en Patagonia (2000)
El Décimo Infierno (1997)
Imposible equilibrio (1995)
Santo Oficio de la Memoria (1991)
Qué solos se quedan los muertos (1985)
Luna Caliente (1983)
El cielo con las manos (1981)
La revolución en bicicleta (1980)

Cuentos:
9 Historias de amor (2009)
Soñario (2008)
Estación Coghlan (2006)
Gente rara (2005)
Luminoso amarillo (2005)
Cuentos Completos (1999)
El castigo de Dios (1993)
Carlitos Dancing Bar (1992)
Cuentos-Antología Personal (1987)
Vidas ejemplares (1982)

Ensayos:
Cartas a Cristina. Ensayos sobre la Argentina que viene (2011)
Volver a leer. Propuestas para ser un país de lectores (2006)
El país y sus intelectuales. Historia de un desencuentro (2004)
México: El exilio que hemos vivido (con Jorge Bernetti, 2003)
Diatriba por la Patria. Apuntes sobre la disolución de la Argentina (2002)
El País de las Maravillas. Los argentinos en el Fin del Milenio (1998)
Así se escribe un cuento (1992 y 2012)
El Género Negro. Ensayo sobre novela policial (1984 y 2013)

Cuentos para niños:
Valeria y el misterio de la poesía (2011)
Valeria y el pobre miedo (2011)
Celeste y el girasol (2009)
Celeste y la dinosauria en el jardín (2007)
El Cheruvichá (2007)
Cuentos con mi papá (2004)
Luli, una gatita de ciudad (2000)
Luli la viajera (1988)

Como antologador:
Lecturas para el Bicentenario. 5 tomos (2010)
Leer la Argentina. 7 tomos (2005)
Leer X Leer. 5 tomos (2004)
Pertenencia. Antología de autores del NEA (Nordeste Argentino) (2001)
Padre Río. Cuentos y poemas sobre el río Paraná (1997)
El cuento argentino contemporáneo —1940 a 1995— (1996)
Don Juan. Antología de la obra de Juan Filloy (1995)
La Venus de Papel. Primera antología del cuento erótico argentino (con Graciela Gliemmo, 1994)
La otra realidad. Cuentistas del interior de la Argentina (1994)
La Narrativa Argentina en los ‘90 (1994)
Cuentos de amor latinoamericanos (Fallen die Perlen von Mond? Alemania, 1991).
Mujeres y Escritura (1989).

Fuente: http://www.mempogiardinelli.com/

viernes, 6 de diciembre de 2013

Presentación: "Un astrolabio árabe" de Héctor Ángel Benedetti en Vivaldi Libros Bar


El navegante ferroviario

Equipado sin más que su sextante y "Un astrolabio árabe", el escritor Héctor Ángel Benedetti pasó por Vivaldi y nos llevó de viaje durante una hora en su Tren Anacrónico, de Neuquén a Montevideo, de Medina a Valdivia, de Saturno a Tandil, de Mechita a Heavy, San Miguel del Monte o “Monte” a secas, pasando por Rolito para traernos una hora después, de nuevo a Constitución.
Nos contó que el proceso de su novela se extendió por diez años, que puede ser definida simplemente como un “thriller”, o un policial.
Que admira a Allan Poe, Oscar Wilde, John Steinbeck, a Jorge Luis Borges y a Juan José Saer, entre otros.
Que escribe durante el fin de semana, todo el día. Y que corrige mucho.




sábado, 23 de noviembre de 2013

Luis Mey en Vivaldi Libros Bar



La noche del jueves 21 de noviembre los escritores Luis Mey y Débora Mundani conversaron mano a mano sobre literatura.

Hablaron de las técnicas empleadas a la hora de escribir, de los tiempos de la producción literaria, de sus muchísimos "textos inéditos" que no publicará, de la relación entre literatura y mercado y de sus escritores preferidos.

Por supuesto, también recorrieron los libros del autor, desde novela "Los abandonados" y "Las garras del niño inútil", ambas por editorial Factotum, pasando por "Tiene que ver con la furia", escrita a 'cuatro manos' con Andrea Stefanoni, sin dejar de mencionar "La pregunta de mi madre", premio Revista Ñ Clarín que publicará Alfaguara en marzo del año que viene.

Eso sí, para diciembre llega la esperada "En verdad quiero verte pero llevará mucho tiempo" también editada por Factotum, y que dicho sea de paso, lleva una portada hermosa.

De los autores nombrados: James Joyce, Herman Melville y su "Moby Dick", John Fante, Georges Simenon, Charles Bukowski, Ernest Hemingway.

Luis Mey también dio su parecer sobre las influencias de lectura a la hora de escribir:

"Soy fanático de Klaus y Lucas de Agatha Kristoff. Desde la primera página me atrapó. Pero a ella, como a muchos escritores los disfruté como lector. Después, por ejemplo, la escritura de un cuento, sale por otro lado". 

"El mayor compromiso con la literatura pasa por la honestidad frente a lo que se escribe. No se puede pensar en uno o varios tipos de lectores mientras se crea una historia. Te tiene que convencer a vos lo que estás escribiendo".

martes, 19 de noviembre de 2013

Sergio Olguín en Vivaldi Libros Bar


El pasado jueves 14 de noviembre, el escritor Sergio Olguín vino a Vivaldi y nos regaló una charla de literatura. Acompañó al escritor Soledad Vallejos, periodista de Página 12 y Lic. en Comunicación, autora del libro recientemente publicado "Trimarco".

Nos contó de sus métodos de escritura (lo hace rápidamente, pero los tiempos de corrección sí son más largos), de los autores que más le gustaron, como George Simenon por citar sólo uno de ellos.

Que lo apasiona leer sobre Historia medieval, especialmente a Pierre Grimal y Georges Duby.

De sus comienzos como periodista en una revista católica llamada “Familia cristiana” pero vaya paradoja, mucho más progresista que otras publicaciones que ostentaban ese “cartel”. De su posterior despido y la creación, con ese dinero, de la revista V. de Vian.

Y por supuesto, hizo un recorrido por su obra literaria:

Filo: “ese personaje iba a morir pero me encariñé tanto y no me animé a hacerlo”;

Las griegas: "mi primer libro de cuentos".
Oscura monótona sangre: "se mata a un pibe de la villa y nadie me preguntó por eso; pero sí por la chica, con la que tiene relaciones Andrada (y de la que no se dice nunca la edad)".

Habló de El equipo de los sueños y de Springfield, sobre lo mucho que le gusta escribir novelas policiales: "justo cuando por fin escribía una historia sin policías, se me ocurre mandar cana becado para Estados Unidos";

Y de La fragilidad de los cuerpos: "no quería crear un héroe (heroína en este caso) que no tenga contradicciones; que no acepte que a algo debía renunciar", esto en relación a la verdad y a la justicia.




sábado, 5 de octubre de 2013

Almudena Grandes, “El tema más importante para escribir literatura erótica es el deseo”

El miércoles 18 de septiembre de 2013, la escritora española Almudena Grandes se presentó en la Fundación Malba para dialogar con la periodista Raquel Garzón. Entre los temas más destacados, la escritora nacida en Madrid nos contó de sus novelas "Inés y la alegría", "El lector de Julio Verne", de la literatura erótica, el libro "Cincuenta sombras de Grey", y del pasado y presente de España.
A continuación,  los momentos más salientes de la entrevista:

Imagen: Sergio Torres

Inés y la alegría

Yo escribí novelas de la guerrilla y podría seguir escribiendo hasta el día de mi muerte. Hay pocos temas que me apasionen tanto como este. Y estas novelas comparten una condición que no es más ni menos que tomar un hecho o acontecimiento histórico de la vida real para luego, convertirlos en un marco en el que se introduce una historia de ficción.
Cuando publiqué “Inés y la alegría” un chico muy joven me dijo “deberías llamar a la colección ”nuevos episodios nacionales”. Pero no me animé porque ‘nacional’ en España es un adjetivo robado, que en vez de unir a todos los españoles, lo que hace es reflejar la actitud de los franquistas, de llamarse a sí mismos “nacionales” se erigieron como los representantes de España contra la anti-España. Es una historia muy larga y muy triste.
Los personajes que me interesan a mí son los sobrevivientes; ni los héroes y mártires ni los villanos.
Otra de mis motivaciones tiene que ver con el impacto de las ideologías en las emociones. Y en “Inés y la alegría” la que cuenta la historia es la cocinera del cuartel de la guerrilla.

El lector de Julio Verne

Cuando escribo novelas parto de una imagen y los pies de Cristiano (una amigo mío) está en el origen de esta novela. Él me contó una historia de su infancia en Jaén, una localidad famosa por su producción de aceite de oliva. Su papá era un “guardia civil”, agente de la fuerza represiva de la España rural. Primero debo contarles que España siempre ha sido un país pobre pero ha sabido vivir siempre también con dignidad.
Desde esa pequeña dignidad de los pobres, el padre de Cristino le dijo a su mujer que pensaba que el niño debía estudiar mecanografía, porque si es bajito y no llega a dar batalla, sabiendo francés y escribir a máquina puede colocarse como oficinista en la diputación o en la oficina de Ayuntamiento. Vivirá bien aunque sea bajito y le tratarán de “don”. Eso me impresionó muchísimo.
Cuando Cristino,  salía de la escuela y sus amigos iban a jugar al fútbol, a él lo obligaban a ir a la oficina del cuartel, que debía ser un sitio muy siniestro.  Al ser bajito, le ponían una silla alta, un almohadón y una enciclopedia, para que pudiera llegar a la máquina de escribir con las manos, pero los pies no tocaban el suelo. Cuando vi aquellos pies de Cristino en el vacío, en una oficina oscura, debiendo aprender a escribir a máquina con un sargento, ahí supe que iba a escribir una historia sobre Cristino.
 Esta novela es un homenaje a la literatura de aventuras y Cristino será homenajeado con Nino. Este personaje lee mucho. Los libros le ofrecen a Nino un código moral y un código existencia pero también son herramientas. La literatura también puede ser una manera de escapar de una realidad horrorosa.  Y mientras Nino lee libros de aventuras no se da cuenta que su vida se está convirtiendo en una.

Las sombras de la literatura erótica

Creo que lo más importante para escribir literatura erótica, (y ese no es el camino que lleva “Cincuenta sombras de Grey”), es tener claro que el tema literario es el deseo. “Cincuenta sombras…” el sexo es fácil, lo que es difícil es el amor.
El sexo como actividad física es muy gratificante para el que lo hace pero es muy monótono para el que se lo cuentan. En primera persona, creo, todas las personas saben que es una emoción inefable, que no se puede describir. El sexo es una dimensión importante en el ser humano. Lo que sí es infinito, emocionante e infinito es el deseo. Esa angustia, ansiedad, desesperación del que desea. No tanto las escenas de sexo en sí. En
Voy a contar un chiste que tiene que ver mucho con lo que opino sobre “Cincuenta sombras…”, un chiste clásico en España, muy machista (eso es lo más triste) pero que viene muy bien a la ocasión: “¿saben por qué las mujeres miran películas pornográficas? Para ver si se casan al final”. Y yo leí “Cincuenta sombras…” y decía: “chicos, por favor no se casen, no se casen”.
“Cincuenta sombras…”  tiene la ventaja de ser una historia sadomasoquista que no da miedo; es inocuo, es inofensivo. Porque el dominante es un corderito con una fusta. Es un producto muy consumible. A algunas lectoras puede ser que le dé la sensación de qué es muy fuerte.

La España “roja”

A mí Stalin no me representó en absoluto. Pero los españoles en la década del ‘40 y del ’50 no tenían tanto para pensar en el cuando su enemigo inmediato era el fascismo de Franco.
He escrito sobre los conflictos de mi generación. Éramos la primera generación que no tuvimos miedo. Nunca hemos ido al mismo ritmo que el resto de Europa; o más rápido  o más lento.
Yo no tengo motivos para ser una española orgullosa pero sí para ser una ‘roja’ española.
El tema de la memoria está presente en todos mis libros.

La España de nuestros días

El 15-M es un fenómeno muy complejo que despertó mucha ilusión. Fue un hecho con mayor importancia en el plano moral que en plano de la política. Sin embargo, aún siendo maravilloso no tuvo la capacidad de organizarse. En su mismo nacimiento está su fragilidad. No tuvo una incidencia real en la política pero ojo, está ahí...
En la actual coyuntura económica de España, que la crisis económica que vive Europa en general y España en particular, no es una crisis sino una estafa. Es un ataque sistemático contra el estado de bienestar. Es un ataque de los mercados que han decidido  ¿por qué hay que tolerar que haya países con servicios públicos si desmontando los servicios públicos, la medicina privada, la educación privada, las pensiones privadas son una oportunidad de negocios espectacular?


sábado, 28 de septiembre de 2013

Leonardo Padura, "Herejes". Charla sobre su nuevo libro.

Leonardo Padura en Buenos Aires
(Foto: Fernando Torres)
El 9 de mayo de este año Leonardo Padura estuvo en la Argentina y participó de un charla que organizó la editorial Tusquets en el Museo Evita. El escritor cubano habló de su nueva novela “Herejes”. Al finalizar la charla, el escritor cubano contó también quiénes son sus autores preferidos.

"El clan disperso” fue una novela inconclusa de Alejo Carpentier (escrita en 1943) tan inédita que no fue publicada. Hoy se conservan esos papeles en la Biblioteca Nacional José Martí de La Habana. Este título me persiguió todo el tiempo, no podía despegarme de él. Finalmente lo logré y pude transformarlo en la novela que se titulará “Herejes”.

Cuando estalla la Revolución, el 90% de la comunidad judía emigra del país. Muchos se fueron a Miami. Hoy en día, no hay ningún rabino en La Habana. Los que quedaron en Cuba cuando viajan a los Estados Unidos,  los cubanos los judíos de allí los hacen sentir judíos de segunda.

Sobre la figura de Rembrandt siempre me sentí atraído. Tanto que una obra de él es muy importante para la historia que cuento en "Herejes”.

¿Una tela de “El Cristo judío” en La Habana? Ahora no sé sabe muy bien dónde está, qué pasó con él. Era posesión de los Kaminsky, una familia que viajaba en el Saint Louis que no pudieron ingresar a Cuba y no sé sabe qué pasó con la tela. Entonces hay que recuperarlo. Alguien debe ocuparse de él. Quién mejor que él sino… Estamos hablando de Mario Conde.
La barca del Saint Louis. Es una historia de viajeros judíos que no son recibidos en Cuba. Pero tampoco en Estados Unidos y Canadá. Entonces la nave debe volver al lugar de dónde habían escapado: Europa. Algunos son reubicados en Inglaterra. El resto, encuentran el terror del Holocausto.

Amante del béisbol y de “ir a bailar sin más”, Leonardo Padura nos dijo quiénes son sus escritores preferidos:

De los escritores latinoamericanos quiénes más me gustan y leo siempre son Alejo Carpentier, Julio Cortázar y Juan Rulfo. Tampoco puedo dejar de nombrar la irreverencia de otro grande, Osvaldo Soriano. Sin duda la literatura norteamericana ha dado grandes escritores. Destaco a F. Scott Fitzgerald, William Faulkner, J. D. Salinger, Paul Auster, Ernest Hemingway y Raymond Chandler (sus policiales). También el brasileño Rubem Fonseca me parece fabuloso.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Almudena Grandes en Fundación Malba Buenos Aires

El miércoles 18 de septiembre de 2013, la escritora española Almudena Grandes se presentó en la Fundación Malba para dialogar con la periodista Raquel Garzón sobre su obra novelística, principalmente "Inés y la alegría", "El lector de Julio Verne" y "El corazón helado".