lunes, 15 de septiembre de 2025
Hot Milk: Un retrato crudo del amor y el dolor familiar
sábado, 19 de julio de 2025
Los sábados son para limpiar
Es el día que ponemos música, una lista personalizada, la mía se llama Autorretrato, y que dejo correr, sin adelantar ni saltear canciones. Es cierto, acá hay un poco de trampa. No salteo porque esta lista tiene canciones que me gustaron toda la vida. Conviven Just Like Heaven con Sleeping Satellite, con Supersimmetry, de Arcade Fire.
Después de limpiar casi todo (hoy no es momento de ordenar placares ni los interiores de los cajones), un baño reparador, una siesta sin dormir en la cama que huele a limpia después del cambio de sábanas, y comenzar la otra parte del día.
Con toda la tarde por delante, ¿Qué hacer? ¿Acondicionar la bicicleta y salir a dar una vuelta después de tanto tiempo? ¿Mirar alguna entrevista interesante en Youtube? ¿Seguir leyendo un libro comenzado (pudo haber sido esta tarde Delicioso suicidio en grupo, del autor finlandés Arto Paasilinna, un libro tan genial como divertido)? ¿O ver una de las pocas películas que me quedan pendientes de Aki Kaurismaki, también finlandés? ¿O comenzar a leer uno de los tantos clásicos que no leí todavía y un poco me martiriza no haberlo hecho, como Guerra y paz o Anna Karénina, ambos de Lev Tolstói? ¿O comenzar con el que me compré ayer, los dos tomos El hombre sin atributos, de Robert Musil?
Seguramente me hubiera venido muy bien seguir releyendo La única historia, de Julian Barnes, ya que el sábado que viene tengo taller literario con este libro, para hablar de amor, felicidad y dolor.
Nada de eso pasó esta tarde. Me quedé una hora tirado en la cama scrolleando una hora en X y en Instagram, generando una tonta dopamina, puro consumo instantáneo e inmediata sensación de vacío después; chateando por Whatsapp con mis amigos sobre el mal momento de Boca, y por ende, de la mala conducción de Román en el fútbol... Nada.
Pese a todo, no me resigné a perder este sábado. Preparé la mochila, guardé el libro de Barnes y no me levanté de la mesa del bar hasta no haber leído 55 páginas de la novela en la que el narrador pregunta si «¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos?»
sábado, 3 de mayo de 2025
Taller de lectura Lo Imborrable "Dos sherpas", de Sebastián Martínez Daniell y "Correr", de Jean Echenoz
En nuestro próximo encuentro del taller, nos sumergiremos en un diálogo literario fascinante, entre dos novelas aparentemente distintas, sino también distantes: “Dos sherpas”, de Sebastián Martínez Daniell y “Correr”, de Jean Echenoz.
A primera vista, sus mundos parecen ubicarse en las antípodas: la montaña más alta del mundo, muda testigo de un destino fatal, y una Checoslovaquia bajo la férrea mirada del estalinismo, donde cada zancada de un atleta sensacional resuena con ecos políticos.
Sin embargo, la magia de la lectura nos invita a trazar conexiones tan inesperadas como reveladoras. De eso se trata la lectura compartida en este taller llamado Lo Imborrable: la posibilidad de encontrar esos hilos invisibles que unen historias y personajes.
***
Una hipótesis de lectura ¿Qué sucede cuando la exigencia del mundo se cierne sobre el individuo? En “Dos sherpas”, la naturaleza en su forma más hostil e implacable moldea las acciones y las reflexiones de sus protagonistas.
En “Correr”, la adversidad adopta un rostro diferente pero igualmente opresor: el contexto sociopolítico de una época marcada por el control y la vigilancia. La biografía de Emil Zátopek, el legendario corredor, se entrelaza con la rigidez de un sistema que observa, exige y moldea cada aspecto de la vida, desde la arena deportiva hasta la esfera cultural.
La invitación está hecha. Serán bienvenidas aquellas personas se animen a explorar estas dos narrativas poderosas, y a encontrar las resonancias secretas entre cumbres nevadas y estadios silenciados.
Descubriremos cómo ambos autores, con estilos únicos, nos interrogan sobre la capacidad humana de respuesta ante la presión extrema, sobre la fragilidad y la fortaleza del individuo frente a fuerzas que lo superan.
Los esperamos.
-----------------------
📍Dain Usina Cultural, Nicaragua 4899, Palermo
🗓️ Sáb 31 de mayo, 16 h
📧 + info: serodino@gmail.com
📌Actividad arancelada
martes, 25 de marzo de 2025
Taller de lectura Lo Imborrable "Bien tarde en el día", (Claire Keegan) & La locura es un bien de familia (Bárbara Belloc)
Uno de los principales objetivos de este taller de lectura es descubrir la intimidad y el poder del lenguaje.
En este encuentro intentaremos hacerlo con dos libros, dos mundos y dos autoras que nos transmiten una verdadera pasión por la palabra.
Hablamos de "Bien tarde en el día" de Claire Keegan y "La locura es un bien de familia" de Bárbara Belloc.
Ambas autoras nos regalan historias donde la belleza del lenguaje se entrelaza con la complejidad de las relaciones humanas.
En el corazón de cada relato, encontramos vínculos profundos: el matrimonio de Cathal y Sabine en "Bien tarde en el día", y la relación madre e hija en "La locura es un bien de familia".
Sin embargo, la comunicación se ve desafiada: en Keegan por el egoísmo, la torpeza y la violencia, y en el mundo de Belloc por el deterioro cognitivo y el paso del tiempo, donde los silencios que pesan más que las palabras.
En "Bien tarde en el día", Cathal hace un viaje introspectivo hacia el pasado, exactamente un año atrás. La memoria puede funcionar como una herramienta eficaz para revisar y lidiar con los recuerdos de un amor? Y en caso de ser posible, ¿el personaje de la historia será capaz de alcanzar el entendimiento y asumir la responsabilidad de sus errores?
En "La locura es un bien de familia", el principal conflicto está en la lucha de una hija por preservar la identidad y la memoria de su madre, en donde el adversario es el avance inevitable de una enfermedad tan cruel como dolorosa: Alzhéimer. Pero también la protagonista se enfrentará a las contradicciones que se irán produciendo alrededor de su mundo emocional que surge como resultado del cuidado: el amor, la tristeza y la aceptación ante la enfermedad.
Taller de lectura Lo imborrable
📍Dain Usina Cultural, Nicaragua 4899, Palermo
🗓️ Sáb 26 de abril, 🕕18 h
📧 + info: serodino@gmail.com
📌Actividad arancelada
lunes, 3 de marzo de 2025
Caos calmo
Coexisten los sentimientos opuestos
conviven sombras y luces en un mismo jardín
la alegría no destierra a la tristeza sino que se repliega cual fantasma en la niebla
Fuerzas parejas en un campo de batalla, equilibrio amargo
un caos calmo, la apatía que adormece
Cuando uno de los dos luchadores se alza
la intensidad se desborda como un río crecido
La alegría se viste de euforia, el entusiasmo fuego que arde
Su doble, la tristeza, primero silencia,
si el alma no se rebela, inmoviliza,
en esta danza de opuestos
el corazón aprende a vivir en la dualidad,
acepta la sombra, abraza la luz
comprende que la vida es un péndulo
que oscila entre el encantamiento y el dolor
y en ese vaivén constante encuentra su propia verdad
su frágil y efímera belleza
Bajo un invierno ruso sin guerra
la mirada hacia el suelo, sin estar perdida no es sigilosa,
el resto del cuerpo escondido bajo un capote
se cubre de nieve
donde el gris todo lo envuelve, las nubes
Los días breves se escapan en ráfaga de vientos,
las noches son demasiado largas
aun así, espera con aplomo
porque sabe que la primavera regresará.
Lunes 3 de marzo, 2025
jueves, 27 de febrero de 2025
Taller de lectura | Literatura & Cine: Tres luces (Claire Keegan) | La niña callada (Colm Bairéad)
Hay historias de amor que se tejen en el desamor, en la carencia de cariño, cuidado y contención.
En Tres luces, de Claire Keegan, editada por Eterna Cadencia (2011), con traducción de Jorge Fonderbrider, el amor que resplandece no emana de los vínculos que solemos dar por sentados.
Madres y padres pueden amar a sus hijos, pero a menudo fallan en proporcionarles no solo lo que anhelan, sino también en lo indispensable para generar las condiciones favorables en la construcción de la subjetividad.
Nacida en Irlanda del Sur en 1968, Keegan nos sumerge en la vida de una niña, voz narradora de la historia, que es enviada a pasar el verano con unos parientes lejanos:
“Un domingo temprano, después de la primera misa en Clonegal, mi padre, en lugar de llevarme a casa, se interna en Wexford, en dirección a la costa, que es de donde viene la familia de mi madre”.
En este hogar, descubre un mundo donde la amabilidad y la atención son la norma, que nos muestra y le muestra a la niña un contraste abrumador con la negligencia y desapego que experimenta en su propia casa. La autora, con una prosa delicada y precisa, nos muestra cómo pequeños gestos y detalles cotidianos pueden tener un impacto profundo en la vida (y en el alma, por qué no) de una persona.
Esta nouvelle de 81 páginas se centra en la sutileza de las emociones y en los silencios que a menudo dicen más que las palabras. La protagonista, a través de su mirada inocente pero profunda, nos invita a reflexionar sobre la importancia de los lazos afectivos y sobre cómo la falta de ellos puede dejarnos cicatrices imborrables.Keegan nos recuerda que el amor no siempre se manifiesta de las formas esperadas, y que a veces, es en la ausencia donde encontramos su verdadero significado.
Tres luces es una obra que conmueve y que perdurará en el tiempo. Y su final, que acá no se develará, deja al lector o lectora, al borde de las lágrimas, sino en un llanto desplegado con una sola palabra.
Por último, junto a Ezequiel Vega* analizaremos la adaptación cinematográfica que realizó Colm Bairéad con su film "The quiet girl", título traducido al español como "La niña callada" (2022), una película tan sublime como fiel al libro que la inspira. Ambas materialidades, cine y literatura, nos demuestran que no solo pueden complementarse, sino también enriquecerse.
***
* Ezequiel Vega egresó como Realizador Audiovisual en la ENERC y cursó la carrera de Comunicación social en la UBA. Trabajó en la producción de eventos como BAFICI, FIBA, TANGO BA y Ciudad Emergente. Sus cortometrajes formaron parte de distintos festivales nacionales e internacionales. Actualmente forma parte del staff del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y del Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires (FIC UBA).
Taller de lectura | Literatura & Cine: Tres luces (Claire Keegan) | La niña callada (Colm Bairéad)
📍Dain Usina Cultural, Nicaragua 4899, Palermo, CABA
🗓️ Sábado 15 de marzo, 🕒15 horas
🙋🏻♂️Contacto Fernando Torres
📧 + info serodino@gmail.com
📌Actividad arancelada
lunes, 27 de enero de 2025
Una canción rusa que nos invita a luchar | Кино "Звезда" (La estrella)
La estrella ⭐
jueves, 23 de enero de 2025
César Aira, "Cumpleaños"

miércoles, 8 de enero de 2025
Taller de lectura | Verano Saer 2025
La principal hipótesis que afirmamos sobre la literatura saeriana es aquella que sostiene que el autor nacido en Serodino escribió una "única historia".
El punto de partida de esta idea no es original, mucho menos reciente. De hecho, pudimos darle forma a esta idea a partir de la lectura de las palabras que expuso Ricardo Piglia en una de sus clases en la Universidad de Buenos Aires, y que fueron publicadas en formato libro hace unos pocos años, precisamente en 2016, por la editorial Eterna Cadencia.
El libro en cuestión es Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, donde Piglia dice:
El proyecto global de Saer debe ser visto como el de un narrador que intenta construir una novela en movimiento, que todavía no tiene fin, que ha definido una zona, ha puesto en ella una serie de personajes y ha empezado a contar la historia en diferentes relatos, fragmentariamente. Uno puede imaginar que su proyecto es construir, al final, con todos los libros, una sola historia que terminará por imbricar al conjunto de estas narraciones. se trata de un proyecto narrativo fragmentado, que por momentos se condensa, por momentos se expande, toma elementos secundarios de una historia y los autonomiza para convertirlos después en el centro de una novela en la que personajes secundarios de un relato anterior pasan a ocupar el primer plano.
Nadie nada nunca y La pesquisa son dos novelas que fueron publicadas en 1980 y 1994, respectivamente. Pero entre ambas hay una fuerte conexión, no solo por su geografía, por la mención o aparición de varios personajes, sino por la incidencia del paso del tiempo y de los destinos acaecidos de cada uno de ellos, especialmente de los hermanos Pichón y el Gato Garay, de Elisa, y también de Tomatis.
Por supuesto, cada libro es portador de su propia trama y del tipo de escritura. En ambas, lo político está inscripto, pero no se somete a la tentativa de lo testimonial, no es una literatura de mensaje (Nadie nada nunca), ni tampoco queda atrapado en los límites del género que lo contiene, el policial (La pesquisa).
Podemos acompañar también la lectura de las dos novelas con dos cuentos (esto es opcional; solo para dar contexto y comprobar la hipótesis) que nos permiten ampliar el sentido producido, no con la finalidad de lograr una totalidad, sino más bien la de expandir el mundo saeriano, de evidenciar que el devenir de los personajes no se agota cuando se cierran las tapas de un solo libro.
Si en La pesquisa es Pichón Garay quien nos cuenta sobre los crímenes de las ancianas de París, será en A medio borrar donde nos enteramos de su partida definitiva a Francia, y del no-encuentro para despedirse de su hermano el Gato Garay, personaje principal de Nadie nada nunca. Recepción en Baker Street es el relato que continúa la conversación en un bar, donde termina la novela La pesquisa.
Clase 1. Nadie nada nunca
En esta lectura de Nadie nada nunca intentaremos observar y pensar sobre varios puntos:
📌 Fragmentos de una vida enigmática, silenciosa y la historia de un destino trágico: el Gato Garay
📌 ¿Es posible pensar los misteriosos crímenes de los caballos como metáfora de la violencia política de los años 60 y 70 en Argentina?
📌 ¿Es Elisa portavoz de las atrocidades sufridas por las víctimas, los desaparecidos durante la última dictadura militar?
📌 Los universos de la ficción saeriana, dos mundos en contacto permanente: la ciudad y el campo
📌 ¿Una historia incompleta, fragmentaria o escrita hacia el futuro? Los sentidos producidos con la lectura de Nadie nada nunca se verán transformados en nuevas experiencias, una vez que se lean las novelas que Saer escribirá en años posteriores: Glosa (1984), La pesquisa (1996) y La grande (2004)
Clase 2. La pesquisa
Cuando apareció La pesquisa en 1994, llamó la atención que Saer hubiera escrito una novela enmarcada en lo que podemos definir como género policial. Esta idea no fue producto únicamente de una determinada lectura, sino que aparecía en el paratexto del libro. Por ejemplo, en la página 3, se presentó a la novela de la siguiente manera:
“Juan José Saer. La pesquisa. Novela policial”.
En la contratapa se ratifica la supuesta pertenencia al género y se refiere a ella en esa dirección: “Relato fascinante, aguda reflexión sobre la racionalidad, el crimen y la locura. La pesquisa es la gran novela policial de Juan José Saer”.
Sin embargo, quienes habían leído al autor, sabían que no iban a encontrarse con una historia sujeta a las reglas y convenciones del género; mucho menos a la condición más específica e importante de todas, la que tiene que ver con el interrogante:
“¿Quién es el culpable?”
Por supuesto, esta pregunta estará inevitablemente en el transcurso de la narración. Porque no se trata de romper absolutamente con el género. Pero sí es necesario aclarar que en La pesquisa habrá otros enigmas importantes por revelar, además de la identidad del asesino:
📌¿Quién cuenta la trama de La pesquisa?
📌¿Quién es el autor de la novela que está dentro de la novela, “En las tiendas griegas”?
📌¿Quiénes asesinaron a la pareja de Nadie nada nunca (1980)?
📌¿Dónde están los cuerpos?
***
Bibliografía
Novelas
Saer, Juan José (1980). Nadie nada nunca. México: Siglo XXI Editores
Saer, Juan José (1994). La pesquisa. Buenos Aires. Seix-Barral
Cuentos (opcional)
Saer, Juan José (1976). "A medio borrar", en La Mayor. Barcelona. Planeta
Saer, Juan José (2000). "Recepción en Baker Street", en Lugar. Buenos Aires. Seix-Barral
Bibliografía complementaria
Brando, Oscar (2015). “La escritura de Juan José Saer. La tercera orilla del río”. Argentina: Corregidor.
Casas, Fabián (2016). Juan José Saer: El Grande, en “Trayendo a casa todo de nuevo. Todos los ensayos”. Argentina: Emecé.
Piglia, Ricardo (2016). Sexta clase 8 de octubre de 1990, en “Las tres vanguardias”. Argentina: Eterna Cadencia.
Prieto, Martín (2016). “Una forma más real que la del mundo”. Argentina: Mansalva.
Prieto, Martín (2023). “Un enorme parasol de tela verde". Argentina, Eduner.
Arce, Rafael: Juan José Saer. La felicidad de la novela (2015), Santa Fe, Universidad del Litoral
Piglia, Ricardo: Las tres vanguardias (2015), Buenos Aires, Eterna Cadencia
Prieto, Martín (comp.): Juan José Saer. Una forma más real que la del mundo (2016), Buenos Aires, Mansalva
- Gilio, María Esther: No manejo bien mis virtudes ni mis defectos
- Pauls, Alan: La música de las palabras
Prieto, Martín: Saer en la literatura argentina (2022), Santa Fe, Universidad del Litoral
Ricci, Paulo (comp.): Zona de prólogos (2011), Buenos Aires, Seix-Barral
Sarlo, Beatriz: Zona Saer, (2016), Santiago de Chile, Universidad Diego Portales
Schavelzon, Guillermo: El enigma del oficio (2022), Buenos Aires, Ampersand
***
Taller de Lectura Verano Saer
Martes 11 y 18 de febrero, 20 horas. Modalidad presencial (Caballito, CABA)
Costo: 25 mil pesos.
Para más información, escribir a:
serodino@gmail.com