Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2022

ENTREVISTA elDiarioAR | Martín Prieto tras la huella de Saer: “La paciencia no es algo que solo nos reclama su literatura. Es un reclamo de la literatura en general”

 

Un mural con el rostro de Saer en su ciudad natal, Serodino, Santa Fe (El Ciudadano web)

El diarioar

Un mes de junio de 1937 nació el escritor argentino Juan José Saer y también un junio, pero de 2005, murió en París. Martín Prieto analiza en esta entrevista su proceso de consagración y aprovecha para hablar también de literatura.


Fernando Torres, 19 de junio de 2022
Entrevista para elDiarioAR 

Dos efemérides de uno de los mejores escritores de la literatura argentina suceden en junio. Juan José Saer, autor de Glosa, entre otras de sus novelas más reconocidas, nació en Serodino, un pueblo de la provincia de Santa Fe, el 28 de junio de 1937 y murió en París, con una obra ya estudiada, valorada, e influyente -es decir, consagrada-, a los 67 años, el 11 de junio de 2005.

En Saer en la literatura argentina, publicado por la editorial de la Universidad Nacional del Litoral, Martín Prieto, Licenciado en Letras y Doctor en Literatura y Estudios Críticos por la Universidad Nacional de Rosario, y autor de libros de ineludible consulta como Breve historia de la literatura Argentina, analiza el proceso de consagración de su obra. ¿Cómo un escritor nacido en un pueblo ignoto de Santa Fe, llega al deseado reducto de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA donde, en los 80, se establecía “el canon” argentino? ¿Por qué despierta efervescencia en ciertas escenas literarias? Hace un tiempo, por ejemplo, el vapor banal de las redes se sacudió porque alguien, en un humilde post, osó decir que el autor le aburría. Prieto no responde de manera directa. Pero, bajo su mirada crítica, que analiza desde la particularísima cadencia sintáctica y su exploración sensitiva; hasta el proceso canónico donde siempre el riesgo está en transmutar de una vital vanguardia, a fósil monumento laudado; las interacciones con las estéticas en disputa, la huella de Saer, en este, suyo, dos veces junio, sigue interesando, no solo por su aún extendida influencia- o angustia de ella, al decir de Harold Bloom. También por cómo funcionaron algunos mecanismos. Porque Prieto también explica la operación inversa hecha por el autor: por ejemplo, el poeta Juan L. Ortiz, logra no solo volver a ser leído, sino que también se amplía el universo de sus lectores, hasta convertirse en uno de los autores más reconocidos de la poesía argentina. Y en esta operación fue determinante el papel de impulsor que tuvo Saer. 


-En el inicio de Saer en la literatura argentina contás que lo primero que leíste de él, cuando tenías 19 años, fue Nadie nada nunca, ¿qué te resultó fascinante de la novela?

-Fue el primer libro que leí “en vivo”. Cuando digo “en vivo” quiero decir que es el primer libro de Saer que leí cuando se publicó, inmediatamente.


 (para seguir leyendo hacer click acá)



Muchas gracias Sonia Budassi, Editora de la revista cultural de elDiarioArR, y Silvina Heguy, Editora Estratégica elDiarioAR, por la edición y publicación de esta entrevista.


jueves, 28 de marzo de 2019

Uno no escribe con ideas, sino con frases

Entrevista a Ariel Luppino, autor de Las brigadas


A fines de 2017 la editorial Club Hem dio a conocer al mundo Las brigadas, la primera novela publicada de Ariel Luppino. ¿Por qué decimos "la primera novela publicada"? Porque ya tiene escritas más de diez. Para este 2019 se espera la segunda, que se llamará Las máquinas orientales. ¿Y por qué decimos "al mundo"? Porque Las brigadas se publicará en Italia también durante este año y, además, ya está en camino la traducción al francés. 

Por Fernando Torres


¿Qué idea le da origen a Las brigadas?

Yo tenía la idea de jugar con que los discursos suban al escenario y representen un papel. Pensé en sombras chinescas. Pensé en un discurso de un acto escolar, donde hay toda una retórica, un lenguaje condicionado por el contexto. Donde hay una forma de enunciación muy acorde al marco en el que se da.


Por eso pensé en el teatrino que tiene que ver con el juego del lenguaje, con los juegos con el sentido, y también, con esos personajes infantiles que resultan aterradores. Porque, muchas veces, hay una violencia en un montón de juegos donde los adultos ejercen una violencia psicológica sobre los chicos al costo de infantilizarse ellos mismos.

Un ejemplo de esto sería el cuento de la buena pipa. Es como si quedaran atrapados en esos juegos del lenguaje; esa cuestión de la repetición genera hartazgo, una sensación de absurdo, pero también hace que las palabras aparezcan desnudas y representando un papel diferente al de la mera comunicación.

No me interesan las novelas que vienen a comunicar algo, prefiero que trasmitan sentido.


¿Esta idea se ancló en alguna experiencia tuya? ¿Podemos hablar de una idea generada a partir de una epifanía? ¿Hay una relación entre la risa y la burla?

No sé si fue tan así. Creo que la clave de lo novelesco estaba dada en la teatralidad de la lengua. De cómo la lengua pueda representar por sí sola un papel y sostenerse al margen de todas las referencias que termina licuando y absorbiendo, resignificando.


¿Cómo fue el proceso de escritura de Las brigadas? 


Yo me río mucho cuando escribo. la escritura de Las brigadas fue muy placentera y vertiginosa. Después de haberla escrito, la volví a leer recién cuando estuvo publicada.



Y respecto al plan inicial de la novela, ¿hubo mucha diferencia entre lo que vos imaginaste y lo que finalmente terminó siendo Las brigadas? ¿Se puede lograr la exactitud entre el plano de lo imaginario y de lo material en relación a esa idea de novela?


Yo creo que la clave de este asunto está en que uno puede llegar a tener una idea pero con la idea solamente no alcanza. Uno no escribe con ideas, sino con frases. Primero una frase, después otra, y así… En algún momento, uno deja de escribir una novela para empezar a escribir otra. Entonces, me parece que ese pasaje es otra forma de la felicidad. Con la lectura, me parece, tendría que ser igual.


El encierro y la opresión que atraviesa al mundo que construiste en Las brigadas, ¿podías, en algún punto, padecerlo? 

Todo ese terror y todo ese condicionamiento está, pero digo, esa atmósfera opresiva es tan interesante como cualquier otra. Hay que aprender a disfrutarla. En la literatura se puede disfrutar. En la vida, uno no puede más que padecer. Pero está claro que la literatura es algo completamente diferente a la vida.



Me encuentro ante varios diálogos de Las brigadas y no puedo dejar de pensar en Los dos payasos, de César Aira, y un poco menos, tal vez, en Esperando a Godot y Fin de partida, de Samuel Beckett. ¿Es posible señalar esta matriz?

Con esta lectura que hacés, acá podría decir que, nuevamente aparece la teatralidad de la espera. Cuando no pasa nada, en realidad, también está pasando algo. Es la imposibilidad total que no pueda estar pasando algo. Siempre hay una aventura, incluso en el caso más extremo de la inacción.



¿Quiénes son los escritores que más te gustan?

Alberto Laiseca y Osvaldo Lamborghini. Si uno toma como referencia a estos escritores uno tiene la obligación, si escribe literatura, de intentar hacer algo diferente. Además son imposibles de copiar (risas). Es como si ellos mismos hubiesen creado los mecanismos de autodefensa para no ser plagiados. Cualquiera que haga el intento va a quedar en un lugar ridículo. Y además son un arma de doble filo.

... Una tentación muy grande en el caso que suscitan César Aira o Juan José Saer.

A Aira uno lo lee, ve sus procedimientos y pareciera creer que copiándolo (al procedimiento), puede escribir una novela como las que escribe él. Pero quienes intentan eso no tienen en cuenta que Aira tiene una poética inasible, que es lo único que importa en la literatura.

Con Saer pasa algo parecido. Me parece que Saer tradujo el nouveau roman al “santafesino”, hay algo del objetivismo del francés, y cuenta el detalle de un detalle, y por momentos parece que cuenta “lo mínimo”, como si jugara con esa idea de Flaubert de contar una novela sobre nada. Y otra vez, me parece que muchos se quedan con esa nada y pierden de vista la poética de Saer.

Y la poética es lo que más importante para definir a un escritor y me parece que en ese sentido Laiseca y Lamborghini no presentan esa tentación, son imposibles de copiarlos. Es muy difícil de ver dónde están. Y en ese sentido pueden ser como una fuente de inspiración, en la medida que son una obligación para hacer algo distinto, algo nuevo.

Pero sí, por supuesto, me interesa la obra de Aira y de Saer.






Para leer una reseña sobre Las brigadas haga click aquí











sábado, 2 de febrero de 2019

Ricardo Romero: Los lectores y los libros

Ricardo Romero
Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en 2018?

No estoy seguro, pero calculo que entre 25 y 30. No son tantos. Con el tiempo me he vuelto un lector más lento. Y más intenso. Si el libro me gusta, releo mucho mientras leo.


¿Cuáles fueron tus lecturas preferidas de este año?

Varias novelas largas en las que estuve metido durante meses. El rey pálido, de Foster Wallace y Solenoide, de Mircea Cărtărescu. También sumaría Luz, de M. John Harrison. Las tres, maravillosas, delirantes, poéticas e incómodas.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

David Foster Wallace, con el que ya venía del año pasado, después de leer La broma infinita, y Cartarescu, del que si bien había leído El ruletista con Solenoide entré en otro nivel de experiencia.


¿Cuáles son tus autores preferidos?

Soy un lector entusiasta y agradecido, por lo que tengo muchas preferencias. Así, entre una inhalación y una exhalación me salen:  Onetti, Arlt, Simenon, Faulkner, Beckett, Conrad, Levrero, Bolaño, Daniel Moyano, Conti, M. John Harrison, Modiano, Steven Millhauser, Thomas Wolfe, Dickens, Foster Wallace, Cărtărescu.


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

No me siento cómodo con los "debería".


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te juras leer algún día?

Un clásico ente los clásicos no leídos: En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust. Igual lo de jurarme tampoco me sale mucho que digamos. En realidad preferiría prometerme que voy a releer Los demonios, de Dostoievski.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar, o dicho más fácilmente, que no te gustó?

El Ulises. Lo empecé dos o tres veces y no pasé la página 100. No es para mí. O no lo ha sido hasta ahora.


En 2018 la Svenska Akademien (Academia Sueca) no entregó el Premio Nobel de Literatura. Si dependiera de vos, ¿a quién se lo hubieras otorgado? 

Mircea Cărtărescu. Porque con Solenoide me hizo acordar a Thomas Wolfe. De pronto uno tiene la sospecha de que no solo está leyendo. De que está haciendo algo más inefable.



-------------------

Ricardo Romero nació en Paraná, Entre Ríos, en 1976. Es Licenciado en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y desde 2002 vive en Buenos Aires. Fue director de la revista de literatura Oliverio entre 2003 y 2006. Tiene publicado el libro de cuentos Tantas noches como sean necesarias (2006) y las novelas Ninguna parte (2003), El síndrome de Rasputín (2008), Los bailarines del fin del mundo (2009), Perros de la lluvia (2011), El spleen de los muertos (2013), Historia de Roque Rey (2014), La habitación del Presidente (2015) y El conserje y la eternidad (2017). En colaboración con Luciano Saracino escribió el guión para la película Necronomicón (2018). Con la novela Yo soy el invierno ganó en 2017 el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes. Es editor de Gárgola Ediciones, donde dirige la colección “Laura Palmer no ha muerto”, y de Negro Absoluto, colección dirigida por Juan Sasturain. Dicta cursos en la Biblioteca Nacional y es docente en la Universidad Nacional de las Artes. Ha sido traducido al inglés, al portugués, al francés y al italiano.








martes, 29 de enero de 2019

Ana Correa: Los lectores y los libros

Foto de Alejandra López
Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en 2018?

No llevo la cuenta, lo empezaré a hacer este año. Pero teniendo en cuenta que por el programa de radio suelo leer hasta tres libros por semana, y que hubo semanas que por exceso de trabajo no llegué con todos, voy a decir uno por semana. Digamos unos sesenta y cuatro en el año.


¿Cuáles fueron tus lecturas preferidas de este año?

Disfruté muchísimo Los galgos, los galgos, de Sara Gallardo. No había leído nada de ella y me pareció un libro sublime. Es un libro que todos deberíamos leer. Después leí Enero y Pantalones azules, de ella también. Es una autora que es un viaje de ida. Me gustó mucho Quien no, de Claudia Piñeiro. Los cuentos son otra forma de redescubrirla y adquiere mucha más actualidad porque tiene mucho que ver con explorar lo que los humanos guardamos tras una fachada. Exactamente lo mismo que me pasó con El lugar donde mueren los pájaros, de Tomás Downey. Un autor que también recomiendo mucho leer.
De afuera, disfrute mucho La librería, de Penélope Fitzgerald. Y no sé si la palabra es disfrutar porque es un poco tremendo por su actualidad, pero me pareció un gran libro Laetitia o el fin de los hombres, de Iván Jablonka. Agrego Por qué volvías cada verano, de Belén López Peiró.
Por último, uno que tenía pendiente de Philip Roth, La mancha humana.


¿Cuáles son tus autores preferidos?

John Irving, César Aira, Juan Forn, Natalia Ginzburg, Charlotte Bronte, Jonathan Franzen, Rachel Cusk, Idea Vilariño y Philip Roth. Seguro me olvido de algunes.


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra, de John Irving
Grandes Esperanzas, de Charles Dickens
Pastoral americana y La Mancha humana, ambos de Philip Roth
Un cuarto propio, de Virginia Woolf
El segundo sexo, de Simone de Beauvoir
Libertad, de Jonathan Franzen
Uno o dos de Borges
Uno o dos de Cesar Aira
Estrella distante, Roberto Bolaño


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te juras leer algún día?

Retrato de una dama, de Henry James.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar, o dicho más fácilmente, que no te gustó?

Ulises, de James Joyce


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Tomás Downey y Mario Flores, ambos argentinos. Un placer descubrir que están ahí y escriben tan bien. Y la biografía de Victoria Ocampo, La hermana meno, de Mariana Enríquez.


En 2018 la Svenska Akademien (Academia Sueca) no entregó el Premio Nobel de Literatura. Si dependiera solamente de vos, ¿a quién le hubieras otorgado el premio?

A César Aira. Me parece muy genial y me encantaría que todos los descubriéramos.


-------------------------

Ana Correa es abogada y siempre se dedicó a la comunicación política, aunque su gran amor es la literatura. Activista por los derechos de las mujeres, en 2015 participó de la organización de la primera marcha de Ni una menos. Actualmente, conduce un programa de radio sobre literatura llamado Nota al pie, (junto a Gonzalo Heredia), y que comenzará su segunda temporada a partir de este viernes 1° de febrero, por FM Radio Con Vos 89.9. Recomienda libros en Instagram en @anaelecorrea




martes, 15 de enero de 2019

Leonardo Di Lorenzo: Los lectores y los libros

Foto de Hernán Giles Jadli

Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en 2018?
Leí alrededor de sesenta libros.


¿Cuáles fueron tus lecturas preferidas de este año?

Antología poética, de Fernando Pessoa; Claus y Lucas, de Agota Kristof, El cadáver exquisito, de Agustina Bazterrica; Este pálido mundo mío, libro de cuentos de Martín Sancia Kawamichi; ¿Para qué sirve la filosofía?, de Darío Sztajnszrajber, La dimensión desconocida, de Nona Fernandez; La hora de la estrella, de Clarice Lispector; Cuentos de hadas en Nueva York, de J.P. Donleavy; y Los Miserables, de Victor Hugo.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Descubrí a Clarice Lispector que la venía postergando hacía mucho y me deslumbró. Y los cuentos de Tomás Downey.


Lectura general 

¿Cuáles son tus autores preferidos?

Fiódor Dostoievski, Albert Camus, Clarice Lispector, Victor Hugo, Kurt Vonnegut, Fernando Pessoa, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Gabriela Cabezón Cámara, Pablo Ramos, Luis Mey.


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?
  • Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov, de Fiódor Dostoievski
  • El extranjero y La peste, de Albert Camus
  • Los miserables, Victor Hugo
  • Del sentimiento trágico de la vida, Miguel de Unamuno
  • La hora de la estrella, Clarice Lispector
  • Teoría King Kong, Virginie Despentes
  • Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano
  • El Aleph, de Jorge Luis Borges 
  • Final del juego, de Julio Cortázar


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te juras leer algún día?

Guerra y paz, de Lev Tolstoi, y Viaje al fin de la noche, de Louis-Ferdinand Céline.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar, o dicho más fácilmente, que no te gustó?

Rayuela, de Julio Cortázar.


--------------------------

Leonardo Di Lorenzo es jugador de fútbol profesional y actualmente viste los colores del Club Atlético Temperley, institución a la que llegó en el año 2013. Fue campeón del torneo argentino Clausura 2001 con San Lorenzo de Almagro (club donde se formó), bajo la dirección técnica de Manuel Pellegrini, y también obtuvo la Copa Mercosur 2001 y la Copa Sudamericana 2002. Condujo un programa de radio sobre literatura junto a Ignacio Bogino, también futbolista, llamado Final del juego, por FM Urbe.









domingo, 13 de enero de 2019

Natalia Gelós: Los lectores y los libros

Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en 2018?

Mmm…no llevo la cuenta. La otra vez entrevisté a Forn y decía que había que hacer un registro de las cosas que leemos porque a fin de año nos quedaba como un diario de lectura, que a la vez es como un diario de nuestros días. Me  propuse hacerlo este año. Quizás uso la cuenta de Instagram doble que se me armó sin querer. Vuelvo: no sé. Digamos, por poner un número simbólico, alrededor de treinta entre gusto, trabajo, consulta. Quizás es menos. Quizás es más.

¿Cuáles fueron tus lecturas preferidas de este año?

Enumero algunos. No van en orden:

La ilusión de los mamíferos, de Julián López y Adentro tampoco hay luz, de Leila Sucari. María Domecq, de Juan Forn. El libro del anhelo de Leonard Cohen, los dos que salieron en 2018 de Sara Gallardo: Los oficios y la reedición de Enero. Loco afán de Pedro Lemebel, Secretos de belleza de Jean Cocteau, La vida de las abejas de Maurice Maeterlinck. Black out de María Moreno creo que entró entre mis lecturas del año pasado. Una más: El río en la noche, de Joan Didion. Crónica de mi familia, de Vasco Pratolini. Seguro que después me surgen otros, pero estos son, al menos, los que me vienen a la mente ahora. Uno más: La hermana menor, de Mariana Enríquez.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Maurice Maeterlinck.



Lectura general 


¿Cuáles son tus autores preferidos?

Natalia Ginzburg , Andrés Rivera, María Moreno,  Juan Forn,  Katherine Mansfield,  Clarice Lispector,  Miguel Briante,  Joan Didion. La lista sigue…


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

  • Moby Dick, de Herman Melville
  • Zama, de Antonio Di Benedetto
  • Las pequeñas virtudes, de Natalia Ginzburg
  • Matar un ruiseñor, de Harper Lee
  • Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga
  • La revolución es un sueño eterno, de Andrés Rivera
  • Operación Masacre, de Rodolfo Walsh
  • Los viernes, de Juan Forn
  • De vidas ajenas, de Emmanuel Carrère
  • Del caminar sobre hielo, de Werner Herzog

(Mañana la lista cambia, como la lectura del tarot)


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te juras leer algún día?

En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar, o dicho más fácilmente, que no te gustó?

Creo que Rayuela.


En 2018 la Svenska Akademien (Academia Sueca) no entregó el Premio Nobel de Literatura. Si dependiera de vos, ¿a quién se lo hubieras otorgado? 

Margaret Atwood responde al clima de época y tiene una obra a la altura del premio. Imagino que sería una candidata digna. Sería interesante dárselo a Stephen King, por producción, por influencia en la cultura, para remover el avispero…



----------------

Natalia Gelós es periodista freelance. Estudió en la Universidad de La Plata. Ha colaborado en Ideas, de La Nación, sección Cultura del diario Clarin, el blog de Eterna Cadencia, el sitio Socompa, revista Brando, Crisis, Anfibia y por ahí. Es autora del libro Antonio Di Benedetto Periodista (Capital Intelectual)






 

viernes, 11 de enero de 2019

María Azul Álvarez: Los lectores y los libros

Foto de Federico Gori en Armonía Libros
Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en 2018?

Leo un par de libros en paralelo por semana: uno de narrativa y otro de poesía.  Pero hay libros qué requieren mucho más tiempo por la extensión o lo afectivo.


¿Cuáles fueron tus lecturas preferidas de este año?

  • El artista más grande del mundo, (Seix Barral) de Juan José Becerra
  • Magnetizado, (Anagrama) de Carlos Busqued 
  • Todo cuanto amé, (Anagrama) de Siri Hustvedt
  • Para que exista esta isla, (Postales japonesas) de Julieta Lopérgolo 
  • Bildungsroman, (Gog&Magog) de Marcelo Daniel Díaz
  • Un útero es del tamaño de un puño, (Zindo&Gafuri) de Angélica Freitas 
  • Baladas, (Caleta Olivia) de Hilda Hilst 
  • Tala, (Alianza) de Thomas Benhard
  • Lo irreparable, (Corregidor) de Gabriel Payares
  • Fin del Invierno en Maine, (Barba de abejas) de Theodore Enslin
  • Sebastián en el sueño, (Abend) de Georg Trakl
  • El día de los trífidos, (Minotauro) de John Wyndham
  • Noche cerrada, mar abierto, (Leteo) de J. B. Duizeide
  • La infancia que huyó de mí, (Llantén) de  Nika Turbiná 
  • Encontraste un alma, (Nórdica) de Edith Södergran
  • Buceadores de la piel, (Bartebly) de Anne Michaels
  • El árbol de palabras, (Bajo La Luna) de Mirta Rosenberg

Esta pregunta se completa con los cuatros autores “encontrados”


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Hay cuatro libros qué fueron muy conmovedores: El nadador en el mar secreto, de William Kotzwinkle (Navona); Sangre en el ojo, de Lina Meruane (Mondadori); Plop, de Rafael Pinedo (Interzona), y Del tiempo y del río, de Thomas Wolfe (Montesinos).


Lectura general 


¿Cuáles son tus autores preferidos?

Esta es una respuesta de circunstancia, mañana vemos: Roberto Arlt, Thomas Bernhard,  Alan Bennet, Jorge Luis Borges, Ray Bradbury, Emily Dickinson, Humberto Constantini,  Fiódor Dostoievski, John Fante, Sara Gallardo, Franz Kafka, Yasunari Kawabata,  Karl Kraus, Knut Hamsun, Felisberto Hernández, Bohumil Hrabal, Pedro Lemebel, Osvaldo Lamborghini, Cormac McCarthy, Alda Merini,  Henry Miller,  Fabio Mórabito, Flannery O'Connor, Juan Carlos Onetti,  Fernando Pessoa, Edgar Allan Poe, Manuel Puig, Joseph Roth, Philip Roth,  Alfonsina Storni, Héctor Viel Temperley, Susana Thénon, Marina Tsvietáieva,  Idea Vilariño, Ida Vitale, José Watanabe, Stefan Zweig.


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

Los diez libros que todo lector qué se precia debería leer figura en cualquier lista de internet. Dudo que se pueda generalizar tanto. La lectura tiene un aspecto muy solitario pero nos permite también salir al encuentro de otros lectores y sobre todo de libreros. Los libros que leímos se dan gracias a la generosidad de los libreros que nos abrieron un mundo de posibilidades. Hay librerías maravillosas qué generan espacios para todos los lectores, la lectura debe ser un goce y un descubrimiento.


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te juras leer algún día?

El hombre sin atributos, de Robert  Musil.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar, o dicho más fácilmente, que no te gustó?

En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.


En 2018 la Svenska Akademien (Academia Sueca) no entregó el Premio Nobel de Literatura. Si dependiera de vos, ¿a quién se lo hubieras otorgado? 

Me parece desopilante qué no lo hayan otorgado. No puedo juzgar su prestigio, pero claramente hay libros qué se distribuyen masivamente gracias a este premio. Deberían dárselo a una mujer, debe haber muchas candidatas que lamentablemente no hemos leído, pero propongo a Chantal Maillard, Margaret Atwood, Ida Vitale ó Elena Poniatowska.


...............................

María Azul Álvarez es Licenciada en Ciencia Política y trabaja en Comunicación Pública. 
Es Lectora Serial en Instagram y tiene una columna sobre libros en el podcast Sale Papusa para la Librería Caburé.









jueves, 10 de enero de 2019

Diego Cano: Los lectores y los libros

Diego Cano, creador de la página Todo Aira y director del
Centro de Estudios e Investigación histórica (CEIH) 
Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en 2018?

No llevo la cuenta, leo bastante, mucho en partes, varios libros a la vez, más de cien completos y algunos más de lecturas parciales. Me muevo mucho por la necesidad de gusto y discusiones de lecturas particulares que pueda tener: dejo fluir mucho esa necesidad, tanto que a veces me obligo a sistematizar de alguna forma para no dispersarme por demás. De ahí salió un poco la idea de hacer en Twitter la lectura colectiva de Kafka que me forzó a leer y releer cosas con un nivel de densidad que no lo hubiera hecho sin esa obligación.


¿Cuáles fueron tus lecturas preferidas de este año?

No puedo ser parcial, lo digo de antemano, tengo predilección por César Aira a pesar de cierta incomodidad por la ausencia de política en sus novelas. Un filósofo y Prins, que salieron en 2018, renovaron mi admiración por él. No voy a entender nunca de dónde saca tanta creatividad. Leí por primera vez este año La ciudad, de Levrero. Si no lo leyeron todavía, los invito a que lo hagan ya. Es un Kafka superior, de otro nivel y rioplatense. Muchas de estas lecturas (sino la mayoría) se las debo a Ricardo Strafacce de quien soy admirador y amigo, y asisto a sus talleres cuando puedo. Su novela última, La escuela Neolacaniana de Buenos Aires, me pareció de lo mejor de los últimos tiempos en la literatura argentina. Comparto la opinión de Edgardo Cozarinsky: La Escuela Neolacaniana... es la única novela política sobre la Argentina de este siglo. Redescubrí también El castillo, de Kafka: ahí él se supera así mismo llegando, para mí, a su cenit. Leí también, por recomendación de Carlos García-Alix, a Patrick Modiano. Sus novelas sobre la Francia ocupada por los nazis son increíbles y tienen mucho de la cosa rupturista de Céline que me parecieron fascinantes y estimulantes para la lectura. Es un autor de esos que no te podes quedar pasivo como lector, te interpela todo el tiempo, como Kafka. Leí este año, y me convertí en su ferviente admirador, El artista más grande del mundo, de Juan José Becerra, disfrute de la primera a la última hoja y casi no pude parar de leerlo hasta terminarlo. Perdón, se me olvidaban tres lecturas que me parecieron enormes. Oliverio Girondo y su vanguardismo furioso en Espantapájaros y La másmedula, creo que no se lo valora acá de manera suficiente. Otro que vivió acá y que es ninguneado es Ramón Gómez de la Serna, el padre de todas las vanguardias, sus Greguerías son increíbles. Y por último me gusto mucho la poesía de Fabián Casas que la conocí este año. Tiene cierto tufillo arltiano su uso del lenguaje, tan porteño, que sentí una mancomunión con su fluidez que me produjo mucha admiración.



Lectura general


¿Cuáles son tus autores preferidos?

Se me impone nombrar a alguien que no mencioné en la pregunta anterior y que releo permanentemente sólo para divertirme y buscar inspiración: Copi. Si me prepoteás, te diría que es superior a Borges (ahre, dirían mis hijas). Creo de verdad que Copi me produce un grado de placer en la lectura que pocas veces he conseguido leyendo otros autores. Por supuesto que mi autor preferido es Borges. Creo haber releído este año más de cinco veces El Sur, Ema Zunz, El Aleph y Deustches Requiem. Obviamente Aira de quien nunca termino de aprender y seguiré haciéndolo eternamente. Y por supuesto Ricardo Strafacce, lamentablemente es más conocido por la biografía de Lamborghini, y sus novelas para mi, insisto, son de lo mejor de la literatura argentina que por lo menos me gusta a mí, esa combinación perfecta de literatura realista exagerada, casi expresionista, del desparpajo total y absoluto y que sin ceder un ápice a la forma, a la literatura en su unidad por sí misma, esta bañada de realidad política al punto de ser una provocación permanente de todos los sentidos, y en especial del político que a mí más me interpela.


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

¡Qué difícil esta pregunta! A ver:

  1. El Aleph, de Jorge Luis Borges
  2. La internacional, de Copi 
  3. La boliviana, de Ricardo Strafacce
  4. El tilo, de César Aira
  5. El proceso, de Franz Kafka
  6. El hombre rebelde, de Albert Camus
  7. Diálogo con la muerte, de Arthur Koestler
  8. Rayuela, de Julio Cortázar
  9. Ulises, de James Joyce
  10. Los siete locos, de Roberto Arlt
  11. Romancero Gitano, de Federico García Lorca. 

Me quedan muchos en el tintero.


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te juras leer algún día?

No leí Glosa, de Juan Jose Saer, ¿podés creerlo? Prometo subsanarlo de manera urgente.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar, o dicho más fácilmente, que no te gustó?

Leí e ilustre este año en la lectura colectiva de Twitter La divina comedia, de Dante y disfruté muchísimo el “Infierno”. Me aburrí terriblemente con lo demás.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Definitivamente Patrick Modiano fue mi descubrimiento de este año.


En 2018 la Svenska Akademien (Academia Sueca) no entregó el Premio Nobel de Literatura. Si dependiera de vos, ¿a quién se lo hubieras otorgado? 

A esta altura de las preguntas ya es voto cantado el mío: el Nobel de Literatura tiene que ser para César Aira. No conozco (y sé que puede ser sesgada mi opinión, pero nadie me la ha refutado) alguien más creativo y prolífico que él. No lo hay, estoy convencido. Coincido en eso que es superior a Borges, y además es nuestro hoy y ahora. Todo lector que he conocido y que se ha dejado llevar por sus peripecias ha sido cautivado. A algunos les cuesta más, principalmente a los que no viene de lecturas más literarias, pero Aira es lo más, el Nobel tiene que ser para él y de manera urgente.




-------------------

Diego Cano es historiador, pintor y coleccionista. Dirigió la lectura colectiva en Twitter de las obras completas de Franz Kafka en el hashtag #Kafka2018 y también lleva adelante la Fanpage en Facebook Todo Aira. Ha escrito numerosas reseñas literarias y artículos sobre historia. Publicó Jungla 3.0 Trolls: información y contrainformación, y Notas al margen a la obra de Karl Marx. En el 2019 publicará su primer novela y un libro de claves de lectura sobre Kafka. Además durante 2019 va coordinar en Twitter tres lecturas colectivas #Kafka2019, #Aira2019, y #Arlt2019. Dirige el Centro de Estudios e Investigación histórica (CEIH).






martes, 8 de enero de 2019

Agustina Larrea: Los lectores y los libros

Agustina Larrea, (foto de Alejandra López)
Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en 2018? 

Si mis anotaciones están más o menos ajustadas (ya conocemos la premisa de Tu Sam) fueron 38. Pero de esa lista suelo dejar afuera muchos libros que leo por trabajo para investigaciones o notas que estoy haciendo.


¿Cuáles fueron tus lecturas preferidas de este año? 

Voy con ediciones locales, todas de 2018 y todas de mujeres. Me encantaron Cadáver exquisito (Alfaguara), de Agustina Bazterrica; Los sorrentinos (Editorial Sigilo), de Virginia Higa; Los oficios (Editorial Excursiones), el compilado de textos periodísticos de Sara Gallardo, Tan cerca - En todo momento - Siempre (Fiordo), la edición de las nouvelles de Joyce Carol Oates e Infernales. La hermandad Brontë (Taurus), de Laura Ramos.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas? 

Conocía a Eduardo Muslip por otros trabajos, pero este año llegué a Plaza Irlanda, una de sus grandísimas novelas. Indeleble.


Lectura general 

¿Cuáles son tus autores preferidos? 

De la Argentina Manuel Puig, Silvina Ocampo y Sara Gallardo. De afuera un montón. En cualquier orden: Julian Barnes, Nancy Mitford, Stephen King, Margaret Atwood, Lorrie Moore, Evelyn Waugh, Emmanuel Carrère, Jane Austen, Agota Kristof.



¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer? 

¡Qué difícil! También, en cualquier orden y los que se me ocurren hoy (mañana seguro pienso que deberían ser otros). The Woman in White, Wilkie Collins; Crimen y castigo, Fiódor Dostoievski; Operación masacre, Rodolfo Walsh; Persuasión, Jane Austen; Boquitas pintadas, Manuel Puig; Great Expectations, Charles Dickens; El cuento de la criada, Margaret Atwood; Mientras escribo, Stephen King; Claus y Lucas, Agota Kristof; The Pursuit of Love, Nancy Mitford.



¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te juras leer algún día? 

El Ulises de Joyce. Lo prometo.



¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar, o dicho más fácilmente, que no te gustó? 


Esto me da mucho pudor. Porque es un clásico ejemplo de “no sos vos, soy yo”. Lo intenté muchas veces, con varios de sus libros. No hay caso. No puedo con nada de Roberto Bolaño (inserte aquí emoji de cara triste).


En 2018 la Svenska Akademien (Academia Sueca) no entregó el Premio Nobel de Literatura. Si dependiera de vos, ¿a quién se lo hubieras otorgado? 

Margaret Atwood. Su año, sin dudas.


-------------------------

Agustina Larrea nació en La Plata, en 1982. Es periodista y docente. Trabaja como editora de la sección Sociedad en el sitio de noticias Infobae, donde escribe sobre temas y personajes muy diversos. En 2014 publicó en co-autoría Quién es la chica. Las musas que inspiraron las grandes canciones del rock argentino (Penguin Random House) y está trabajando en un nuevo libro de no ficción. Vive en Villa Crespo, Buenos Aires. Los libros y el tiempo nunca le resultan suficientes.







viernes, 29 de diciembre de 2017

Ariel Hernán Toledo: Los lectores y los libros

Ariel Toledo en Ficticios

Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en el año 2017?

Es difícil fijar un número exacto, pero teniendo en cuenta la larguísima temporada de Ficticios y sumando a eso las lecturas que uno elige por curiosidad, más esos que llegan traídos por las manos de otros lectores, debo estar cerca de los 70.


¿Cuáles son tus libros o lecturas preferidas de este año?

Sin dudas, el primero de ellos es, Las aventuras de la china Iron, de Gabriela Cabezón Cámara, que no solo llega para confirmar lo que ya sabemos, que es una de las voces más potentes de la región. Es también una tremenda novela que nos obliga a repensar la literatura. Con este texto, creo, subió la vara de la cuestión.

Sentada en su verde limón, de Marcial Gala y que edita Corregidor. Un texto fuerte que se sostiene página a página. Un power trío amoroso con una Cuba de fondo que intenta emerger. Música, sexo, drogas. Un coctel explosivo que Gala maneja con maestría.

Matate, amor, de Ariana Harwicz (Mardulce). Si bien ya tiene un tiempo, recién pude meterme de lleno este año en su obra. Es admirable el manejo de la prosa en ella. Tiene una violenta y a su vez, maravillosa manera de observar el universo femenino. Cuestiona e incomoda al lector y eso me parece esencial para que un texto se transforme en algo superior.  


¿Cuáles son tus autores preferidos?

Oscar Wilde, Gabriela Cabezón Cámara, John Berger, Clarice Lispector, Ferréz, Enrique Medina, Edgar Allan Poe, Eduardo Lalo, Fiódor Dostoievski, Juan Villoro, Franz Kafka, Alejandra Pizarnik, Albert Camus y Roberto Arlt. Estos los puedo citar de memoria, pero la lista bien podría ser más larga aún.

 
¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

Es difícil pensar en una lista imaginando a otro lector. Pero puedo citar algunos que considero, bien valdría la pena pegarles al menos, una leída:

Simone, de Eduardo Lalo.
El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde.
Romance de la negra rubia, de Gabriela Cabezón Cámara.
El castillo, de Franz Kafka.
Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski.
Las tumbas, de Enrique Medina.
Los siete locos, de Roberto Arlt.
Dublineses, de James Joyce.
Los premios, de Julio Cortázar.
De A para X, de John Berger.


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te juras leer algún día?

No me impongo las lecturas. Intento llegar a los libros de manera natural, incluso hasta te diría que por energías. Por alguna razón, los libros aparecen. Sin importar demasiado sin son o no clásicos.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar o dicho más fácilmente, que no te gustó?

“Ulises”, de James Joyce, supongo. Un amigo me dijo alguna vez que uno lo compra para no leerlo. Quizá tenga razón.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Como si existiese el perdón, de Mariana Travacio que edita Metalucida. Una novela bellísima que te lleva todo el tiempo de la mano y no te suelta .

Las esferas invisibles, de Diego Muzzio. Tres nouvelles que te meten de lleno en un gótico magníficamente construido.

Confabulaciones, de John Berger. Hermoso libro y hermosa edición de Interzona. Reflexiones, citas, apuntes, de un artista gigante.

No hay risas en el cielo, de Ariel Urquiza y que edita Corregidor. El tono y las formas son perfectas. Las estructuras de los cuentos y la manera en que se resuelven son impresionantes.


-------------------------

Ariel Hernán Toledo es periodista, librero y dramaturgo. Es conductor y productor de contenidos de Ficticios. Fue productor y guionista de Supernova, la FM de Radio Nacional. Colabora habitualmente en algunos medios gráficos del interior del país. Sus textos forman parte de una antología de poetas latinoamericanos noveles, editado por el Centro de Estudios Poéticos de Madrid. Fue parte del equipo editor de la revista Piraña, de cultura independiente. Es autor de Tumbamadre, obra de teatro que recrea las circunstancias y consecuencias de la guerra de Malvinas.

Participa actualmente en una investigación histórica sobre Paso del Rey, su ciudad natal. 




miércoles, 27 de diciembre de 2017

Sebastián Chilano: "Los lectores y los libros"

Sebastián Chilano publicó en este año Ningún otro cielo (Letra Sudaca)

Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en el año 2017?

No suelo contar los libros que compro ni leo. Debería. Este año leí bastante más de lo que esperaba y menos de los que quisiera. Hubo un gran cambio: leí mucha no ficción, sobre todo ensayos y diarios, y di menos lugar a la narrativa. Calculo unos sesenta o setenta libros. Quizás más si cuento aquellos que abandoné. Y sobre todo fue el año que encontré un libro que hace mucho buscaba y nos esquivábamos mutuamente: El diccionario jázaro de Mirolad Pavic.


¿Cuáles son tus libros o lecturas preferidas de este año?

En la respuesta anterior pensé que debería anotar los libros que leo para no ser injusto. Es muy probable que no recuerde alguno de los libros leídos en marzo, ni que hablar de julio o agosto, meses fríos y llenos de lecturas. Hago el intento, con perdón:

De ficción leí con sumo placer tres o cuatro novelitas de César Aira, entre ellas La invención del tren fantasma. Dos joyas de Daniel Guebel: El Absoluto y Tres visiones de las mil y una noches. Una novela increíble de Carlos Gamerro: Cardenio. Y fue el año que descubrí a Luis Sagasti con Una ofrenda musical, a Pablo Katchadjian con su novela Gracias y a Valeria Meiller con El mes raro. Sigo: Nuestro mundo muerto de Liliana Colanzi, Quema de Ariadna Castellarnau y la reciente Hoshjam de Miguel Hoyuelos. 

En no ficción me fascinó el libro de Marcelo Cohen, Un año sin primavera. Y a principio de año El país de la guerra, de Martín Kohan. Uno reciente: Diálogo Piglia/Saer. Y una perla: Subrayados de María Moreno. Saliendo del país: Puede recomendar Calibán y la bruja de Silvia Federici, Shanzai de Byung Chul Han y Jesús y Pilatos de Agamben. Me olvido de La Furia de Théroigne de Méricourt, de Heavier than Heaven una biografía de Kurt Cobain escrita por Charles Cross y de La revolución electrónica de William Burroughs.



¿Cuáles son tus autores preferidos?

Jorge Luis Borges y César Aira
Mario Levrero y Juan Carlos Onetti
Kurt Vonnegut
John Berger
Patrick Deville y Emmanuel Carrère
Marguerite Duras y Amélie Nothomb


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

Podría enumerar en orden y en consecuencia con la respuesta anterior:

“Otras inquisiciones”, Borges.
“La liebre”, Aira.
“El lugar”, Levrero.
“Los adioses”, Onetti.
“Desayuno de campeones”, Vonnegut.
“Un hombre afortunado”, Berger.
“Ecuatoria”, Deville.
“El adversario”, Carrère.
“El amante”, Duras.
“Metafísica de los tubos”, Nothomb.

Podría esforzarme un poco, ir hasta la biblioteca y contestar:

“Nueve libros de la historia”, Heródoto.
“Historias inverosímiles en general”, Alasdair Gray.
“Morir en occidente”, Philippe Ariès.
“Historia de las tierras y los lugares legendarios”, Umberto Eco.
“Las ciudades invisibles”, Italo Calvino.


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te jurás leer algún día?

No creo ser original: “Ulises”, de James Joyce. En cualquiera de sus traducciones, ya nada importa con tal de leerlo.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar o dicho más fácilmente, que no te gustó?

Uno: “Madame Bovary”, de Gustav Flaubert. Y tampoco pude disfrutar “La montaña mágica”, de Thomas Mann.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Una revelación fue Ariana Harwicz, y su trilogía involuntaria (o no) de madres grunge, como arbitrariamente sentencié. Otra, reciente, Camilo Sánchez con su novela “La Feliz”.


 ---------------------

Sebastián Chilano nació en Mar del Plata en el año1976. Publicó las novelas Riña de gallos (2010), Las reglas de Burroughs (2012), Tan lejos que es mentira (2013), Méndez (2014) En tres noches la eternidad (2015) y Ningún otro cielo (Letra Sudaca 2017). Además escribió, en coautoría con Fernando del Rio, las novelas Furca. La cola del lagarto (2009) y El geriátrico (2011).






jueves, 21 de diciembre de 2017

Víctor Malumián: "Los lectores y los libros"

Víctor Malumián, junto a Hernán López Winne, dirige el sello Ediciones Godot.

Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en el año 2017?

Creo que estoy rondando los setenta libros aproximadamente.


¿Cuáles son tus libros o lecturas preferidas de este año?

Este año leí y me encantó:
  • Fuera de lugar, de Martín Kohan
  • Luto, de Edgardo Scott
  • Las tres vanguardias, de Ricardo Piglia
  • Tres veces luz, de Juan Mattio

¿Cuáles son tus autores preferidos?

En narrativa en español sigo con especial atención a Mariana Enriquez, Samanta Schewlin, Ariana Harwicz, Martín Kohan, Ricardo Romero y Edgardo Scott. Ya fallecidos: Juan José Saer, Ricardo Piglia, Felisberto Hernández y Victoria Ocampo son fundamentales. En cuanto a ensayo Peter Sloterdijk, Louis Althusser, Lewis Mumford, Michel De Certau, Slavoj Zizek y por supuesto: Horacio González, Eduardo Grüner y Beatriz Sarlo.

¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

Comparto la misma postura que Alexandra Kohan e Ingrid Sarchman que nadie está obligado. Sin orden particular:

§  Ideología y aparatos ideológicos de Estado, de Louis Althuser (Nueva Visión)
§  Ideología un mapa de la cuestión, de Slavoj Zizek (FCE)
§  La historia del arte, de Ernst Gombrich (Phaidon)
§  La conjuración sagrada, de Bataille (Adriana Hidalgo)
§  Técnica y civilización, de Lewis Munford (Alianza)
§  No toda vigilia es la de los ojos abiertos, de Macedonio Fernández (Corregidor)
§  Narrativa breve completa, de Felisberto Hernández (Cuenco de Plata)
§  Cuentos completos, de Silvina Ocampo (Seix Barral)
§  Las mil y una noches
§  Nadie nada nunca, de Juan José Saer (Seix Barral)

¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te jurás leer algún día?

Ulises, de James Joyce.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar o dicho más fácilmente, que no te gustó?

Cuando lo intenté no disfruté La divina comedia, fue hace varios años, quizás sea momento de darle otra oportunidad.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Dos libros que se me vienen a la cabeza de inmediato, que no me canso de recomendar y que con su sola lectura quiero adquirir el resto de los textos que sean publicados por ellos son: Juan Pablo Roncone a través de Hermano Ciervo (Fiordo) y Mariana Travacio a través de Como si existiese el perdón (Metalúcida). En cuanto al ensayo En contra de la música de Julio Mendivil (Gourmet Musical) me parece un libro increíble, un hallazgo en todo sentido.


----------------------

Víctor Malumián es Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Junto a Hernán López Winne fundó en 2008 Ediciones Godot. En el 2012 generaron la Feria de Editores que ha recibido en su última edición más de 140 editoriales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela. En el 2016 publicó como co-autor el libro "Independientes ¿de qué?" a través de Fondo de Cultura Económica México.




miércoles, 20 de diciembre de 2017

Alejandro Modarelli: "Los lectores y los libros"



Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en el año 2017?

No más de quince. Aclaro que tengo un problema de vista incipiente (drussen) que me obliga a leer con bastante esfuerzo.


¿Cuáles son tus libros o lecturas preferidas de este año?

Disfruté “El Reino”, de Emmanuel Carrère; “Leche materna”, de Edward Sr. Aubyn, me hizo dio placer y risa “La Escuela Neolacaniana de Buenos Aires”, de Ricardo Strafacce, me enloquecí con “Black Out”, de María Moreno, brillantes los últimos poemas de Ariel Schettini que circulan por la web y originarán un libro virtual en breve, experiencia de lectura, esta, que me volcó a un libro suyo anterior, Estados Unidos. 

De María Pía López: “Yo ya no, el don de la amistad”. Después señalo los últimos libros de reflexión ética de Judith Butler, de Marcos de Guerra a “Cuerpos aliados”. También “La agonía de Eros”, de Byung-Chul Han, la primera parte de “El uso de los cuerpos”, de Agamben. “Infancia en Berlín”, de Walter Benjamin. De Zizek, E. Satner y K Reinhard, “El prójimo. Tres indagaciones en teología política”. De Toni Negri, “Biocapitalismo”. “Putos de fuga.ar”, de Rocco Carbone.

Espero con ansiedad sentarme a leer una biografía que me recomiendan los que ya la leyeron y escribió mi editora de SOY, Liliana Viola: “Migré”.


¿Cuáles son tus autores preferidos?

Desde hace años leo a muchos cronistas maravillosos como Carlos Monsiváis, Pedro Lemebel, Bernardo Kordon, Walter Benjamin (“Infancia en Berlín”). Amo la obra de Aurora Venturini. Leí y aprendí de Jean Genet, de Copi, de Manuel Puig; en alguna época seguí a Mishima. Son quienes, creo, más influyeron en mis libros de crónicas. 


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

El Castillo”, de Kafka. “Escenas de pudor y liviandad”, de Carlos Monsiváis. “Austria-Hungría”, de Néstor Perlongher. “Los detectives salvajes”, de Roberto Bolaño. Los cuentos reunidos, de Clarice Lispector. De Hanuki Murakami me encantó “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”. “Borges”, de Adolfo Bioy Casares. Las obras de teatro de Bernard Shaw. “Los inconsolables”, un libro rarísimo e hipnótico de Kazuo Ishiguro. “La luz argentina”, de César Aira. “La ciudad de las ratas”, de Copi. Tantos… 


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te jurás leer algún día?

Me gustaría  haber completado la lectura de todos los tomos de “En busca del tiempo perdido”, De Marcel Proust pero solo leí algunos. Ya no creo que tenga energía para acometer el recorrido de semejante monumento literario.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar o dicho más fácilmente, que no te gustó?

Sólo pude disfrutar en partes el “Ulysses”, de James Joyce. De hecho no pude terminarlo.


-------------------


Alejandro Modarelli: escritor y periodista nacido en Buenos Aires. Autor de El universo no debe repetirse (relatos, 1995, publicado por beca del Fondo Nacional de las Artes), coautor de Fiestas baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura (Sudamericana, 2001), Rosa prepucio. Crónicas de sodomía, amor y bigudí (Mansalva, 2011), La noche del mundo (Mansalva 2016). Participó en varias compilaciones: Un cuerpo, mil sexos. Intersexualidades (Comp. Raíces Montero, E. Topía), Otras historias de amor (Comp. Adrián Melo, E. LEA) Memorias, identidades y experiencias trans. (In)visibilidades entre Argentina y España (E. Biblos, comp. Jorge Luis Peralta), entre otras. Colaborador en Suplemento Cultura del diario La Nación hasta 2001, actualmente colaboro en el Suplemento SOY del diario Página 12 y en la revista de cine Kilómetro 111.  

viernes, 15 de diciembre de 2017

Ingrid Sarchman: "Los lectores y los libros"


Ingrid Sarchman*

Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en el año 2017?

Me resulta difícil precisar un número exacto porque además de libros completos, leo muchos fragmentos, capítulos de ensayos, etc. Además, este año volví a muchos libros que ya había leído en años anteriores También me permití, por primera vez, empezar libros y dejarlos por la mitad. Creo que entre todo eso, podría llegar a unos sesenta aproximadamente.


¿Cuáles son tus libros o lecturas preferidas de este año?

Por suerte he leído muchos que me han gustado y que, al momento de terminarlos, dije: “este es el libro del año”, frase que he repetido con varios. Entre ellos “El artista más grande del mundo” de Juan José Becerra, “Los días de Jesús en la escuela” de JM Coetzee y “Lo que el cuerpo sabe” de David Grossman y “Fuera de lugar” de Martín Kohan.


¿Cuáles son tus autores preferidos?

A medida que van pasando los años, la lista de preferido se va engrosando, pero sin dudas, los autores de los que creo he leído todo (o casi todo) son JM Coetzee y José Donoso. Con ambos me pasa lo mismo: empiezo a leer y siento que hay algo en esa manera de escribir que me agarra y no me suelta. No tiene que ver con no poder dejarlos, de hecho son los libros que más lento leo, como cuando comés algo que te gusta mucho y no querés que se termine. Pero insisto, no tiene que ver, necesariamente con una lectura amable o fluida, más bien todo lo contrario, instan a una lectura “con los sentidos alerta”. El único problema, me pasa especialmente con Donoso, es que llega un momento en el que empiezo a adivinarme el truco, el “rulo” de su escritura.


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

No sólo no impondría una lista a la manera de “deber”, sino que, casi de manera egoísta, creo que cada uno tiene los libros preferidos “que se merece”. El efecto que te puede producir un libro es tan subjetivo, que no me animaría a armar ninguna lista, salvo que hablaras de Best sellers, pero no sé si son libros que entran en la categoría de imprescindibles.


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te jurás leer algún día?

“Ulysses” de Joyce. Tengo un viejo ejemplar en la biblioteca heredado de alguien, pero lo miro con respeto y no lo abro. Algún día espero perderle el respeto.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar o dicho más fácilmente, que no te gustó?

“Adan Buenosayres” de Leopoldo Marechal, sin dudas. Tardé mucho en leerlo y en ningún momento pude engancharme con el tono. Tal vez fue porque lo leí con la obligación de que me tenía que gustar. No sucedió y me costó terminarlo.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Hace unos meses leí “Manual para mujeres de la limpieza” de Lucia Berlin. Es un libro de cuentos, y en esa manera de escribir vas encontrando una voz muy interesante. No sé si me fascinó pero sí me dio ganas de seguir encontrando ese tono en otros libros o compilaciones.

----------------------

Ingrid Sarchman es Licenciada en Comunicación, docente e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la carrera de Bellas Artes de la UNLP y en la Fundación Universidad del Cine. Forma parte del comité editorial de la Revista Artefacto, pensamientos sobre la técnica. Escribe para distintos suplementos culturales, Revista Ñ, La Agenda BA, Revista Paco y Panamá Revista  entre otros donde se especializa en las relaciones entre tecnología, sociedad y producciones artísticas.


* La imagen fue citada de la revista digital Anfibia

jueves, 14 de diciembre de 2017

Alexandra Kohan: "Los lectores y los libros"


Aproximadamente, ¿cuántos libros leíste en el año 2017?

No llevo la cuenta de lo que leo y hasta tiendo a olvidarme. Pero me pasa que, si bien leo todo el tiempo que puedo, a veces me resulta poco en relación a todo lo que quiero leer. De todas formas, estoy contenta con lo que leo y eso hace que se diluyan las cuentas de lo que leí y de lo que todavía no leí. 

¿Cuáles son tus libros o lecturas preferidas de este año? 

¿De ficción? Me gusta el exceso que pone a jugar Juan José Becerra en “El artista más grande del mundo”. Me gustó muchísimo el tono sutil en el que Mauro Libertella narró el desamor en “Un reino demasiado breve”, me volvieron a fascinar -leí sus tres novelas- la escritura y la mirada de Leonardo Sabbatella en “Tipos móviles”. Es una mirada que hace foco en los detalles pero con el gesto del miope: el de sacarse los anteojos para ver de cerca. Esa mirada construye personajes apocadamente intensos. En su escritura hay momentos del mejor objetivismo, la disfruto especialmente.


¿Cuáles son tus autores preferidos?

Te digo mis preferidos últimamente: Faulkner, Antonio Di Benedetto, Juan José Saer. Hebe Uhart, Selva Almada. Juan José Becerra, Gustavo Ferreyra, Leonardo Sabbatella. Te menciono los preferidos con los que no me casé.


¿Cuáles son los diez libros que todos deberíamos leer?

No se me ocurre una oposición más fuerte que lectura y deber. Las veces que alguien me dice que conoció tal libro o tal autor por algo que yo dije me da satisfacción el hecho de saber que transmití algo de lo que esa lectura produjo en mí, y eso está en las antípodas del imperativo.


¿Cuál es el libro clásico que no leíste y que te jurás leer algún día?

La Ilíada entera.


¿Cuál es el libro, considerado “canónico” que no pudiste disfrutar o dicho más fácilmente, que no te gustó?

“Madame Bovary”. Empiezo y lo dejo aunque siempre en un lugar distinto. Entiendo que el aburrimiento sea parte del asunto de la novela pero, como Emma, prefiero que la lectura sea lo otro de la vida. Es decir: no quiero que un libro me aburra.


¿Cuál fue el libro o el autor que “descubriste” durante este año de lecturas?

Estoy terminando “El salto de papá” de Martín Sivak y descubrí que me interesé por un libro autobiográfico de estas características: escrito por alguien que se dedica más bien a la investigación Claro que está muy perfectamente logrado el tono. Y un gesto que me parece genial es el modo en que narra sin épica, hasta diría que narra contra la épica, con humor y sin estridencias. Largué carcajadas en muchos momentos. Por otra parte desacraliza muy agudamente dos cosas que suelen fascinar: un padre y un suicidio. Imagínate el suicidio de un padre. Como lectora lo agradezco. A la vez tiene momentos sumamente conmovedores.


 ---------------------

Alexandra Kohan es psicoanalista y docente regular de la Cátedra II de Psicoanálisis: Escuela francesa, de la Facultad de psicología de la Universidad de Buenos Aires. También es docente y supervisora del Centro Dos, e integra el espacio de investigación en psicoanálisis: Psicoanálisis Zona Franca. Coordina diversos grupo de estudio. Cursó la maestría en Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, para cuya finalización está escribiendo la tesis, “Barthes y Lacan: la lectura como resistencia a la doxa”.